Desde la subregión de Urabá próximamente se tendrá un Campamento de Soluciones con 22 retos que darán respuesta a diferentes problemáticas del territorio, una aventura que le permitirá a los participantes explorar el fascinante universo de la investigación, la innovación y el emprendimiento, brindándoles una experiencia que nutrirá su conocimiento con los mejores expertos en estos campos.
En el municipio de Dabeiba, llevamos a cabo la primera sesión interregional del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad, Capítulo Urabá y el Comité Universidad Empresa Estado Capítulo Occidente. En esta ocasión, estuvimos bajo la premisa de conexión “Un túnel nos une, pero el saber nos reúne”. La apertura, estuvo liderada por sus dos Presidentes. En occidente, Ana Milena Sierra Ríos, Líder de Prospectiva Territorial del SENA, y en Urabá, Juan Ignacio Pérez Díez, Gerente de Sistema Urabá en Bancolombia. Ambos hicieron énfasis en la importancia de: conocer las realidades del territorio, permitir la apertura al cambio, conectar y fortalecer las regiones a partir del conocimiento, buscando el bienestar de las comunidades.
Aprender juntos a trabajar juntos:
Durante la sesión, Juliana Ciro Peláez, Gerente AFE – Alianza Para el Desarrollo, realizó su presentación bajo el interrogante ¿cómo trabajar con el otro? Este trabajo colectivo, es una fuerza social que busca el desarrollo sostenible de los territorios, mejorando la calidad de vida de las comunidades. Así: “Las comunidades pasan de las necesidades a las oportunidades desde el fortalecimiento de la sana convivencia, educación con inclusión, salubridad, cultura ambiental, habitalidad de los territorios y proyectos productivos.”
Promoción de la educación y la cultura en la biblioteca:
Leyton Urrego Durango, Alcalde de Dabeiba, ofreció una cordial bienvenida a los asistentes. Anunció la inauguración de la biblioteca pública, una infraestructura moderna, visible y al alcance de todos los habitantes. Escenario pensado para compartir el arte y la cultura. Conoce más de esta experiencia
Transformar vidas, conectar territorios – Cacao Conecta:
Juliana Naranjo, Comunicadora de la Alianza Global Para el Desarrollo (GDA) Cacao Conecta, ofreció una mirada integral en la que esta alianza para el desarrollo entre Fundación Ideas Para la Paz, Compañía Nacional de Chocolates, USAID y Microsoft, mejoran el bienestar de las mujeres y los jóvenes transformándolos en agentes de cambio y toma de decisiones en los entornos productores de cacao.
Luis Felipe Alzate Giraldo, Comunicador del Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento – CRIIE Urabá, hizo el lanzamiento oficial de “Conéctate Urabá 2023” estrategia de innovación abierta que busca reconocer retos regionales en medioambiente, biodiversidad, logística y agroindustria; diseñar y proponer soluciones a partir de investigación básica y aplicada; poner en marcha emprendimientos e innovaciones viables y colocar a disposición del territorio estas experiencias exitosas de innovación transformativa.
Nectalí Cano, Profesional de Comunicaciones de EPM, presentó “dos regiones conectadas: la energía en el túnel del tiempo” haciendo un encuadre sobre la importancia del corredor biológico entre Urabá, Darién, Caribe que se configura como un escenario de alta biodiversidad. Presentó el impacto positivo que ha generado la energía en el territorio, una forma de generar equidad en las regiones poniendo los servicios públicos al alcance de la comunidad.
Juan Gonzalo Hernández, Director de Proyectos de EPM, puso a disposición de los asistentes cifras y datos sobre proyectos de transmisión y distribución de energía en diferentes municipios de Occidente y Urabá, los cuales aumentan la capacidad de generación de energía para los territorios impulsando su desarrollo e incidiendo en la productividad de la región.
Proyecto Bellas: mujeres que siembran, equidad que se cosecha
Maira María Martínez Conde, Líder de Procesos de BANAEXPORT, mostró el proyecto BELLAS, una estrategia que la organización está adelantando para transformar región. Más allá de la palabra, este acróstico significa “Bananeras, Empoderadas, Líderes Locales, Autónomas y Seguras” Este es un sueño que se está materializando con la generación de empleo inclusivo transformando estereotipos sobre labores que ocupan las mujeres en el sector y disminuyendo barreas de acceso a cargos que tradicionalmente ocupan hombres.
¿Qué retos y oportunidades de innovación social llegan con las vías de infraestructura?
El conversatorio estuvo moderado por Nectalí Cano y contó con la participación de Ana Milena Sierra, en representación de la academia; Duver Martínez Castaño, en representación de la sociedad bajo su rol de presidente en la Junta de Acción Comunal Central Urbana de Dabeiba y la triada se completó con, Mauricio Arias, Gerente de Operaciones y de Mantenimiento en Autopistas Urabá, representando el sector empresarial. Este espacio fue la oportunidad para conversar sobre cómo las transformaciones territoriales jalonadas por la infraestructura vial entre Medellín y Urabá generan cambios y estos se traducen en beneficios y oportunidades para la sociedad e impulsan el desarrollo socioeconómico de los territorios.
La conectividad portuaria para las materias primas de carácter agrícola del Occidente de Antioquia
Pedro Hernán Arbeláez, Gerente de Proyectos de Agrícola La Ermita, ilustró los retos y oportunidades que emergen en el territorio con la consolidación de los proyectos de infraestructura vial y portuaria que conectan Occidente y Urabá. En el aguacate, se avizora un cumulo de oportunidades por sus rendimientos de productividad, en el occidente, se producen 600 toneladas anuales tipo exportación y 700 toneladas anuales para el mercado nacional. Para el cierre del 2023, se espera un aumento del 17% y 88% respectivamente por múltiples variables, lo que consolida su importancia para el mercado nacional e internacional.
Doris Higuita, asociada de Coomfupaz, mostró el surgimiento del emprendimiento “La Marcha: mujeres artesanas por la paz” el cual nace como una iniciativa de mujeres rurales que se dedican cotidianamente al cuidado del hogar y la familia. Este emprendimiento con productos naturales y libres de químicos como jabón artesanal, shampoo, acondicionador, crema corporal e hidratante, ha posibilitado la generación de empleos y aumento de ingresos para más de 13 mujeres de Dabeiba.
Un CUEES consolidado que durante el 2022 destaca su labor, en este informe de gestión encontraras estrategias destacadas durante el año como: la consolidación de Plataformas para la Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento; Gobernanza CUEES Urabá como modelo documentado y referente departamental, nacional e internacional; proceso de articulación de actores; plenarias del Comité vinculadas a la agenda territorial y la consolidación de las acciones CUEES desde el liderazgo de los actores en las Mesas Técnicas.
La anterior sesión presencial del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad Urabá había sido en febrero de 2020 en Mutatá. Desde entonces, la pandemia nos obligó a relacionarnos y conversar desde la virtualidad, por eso celebramos tanto volvernos a encontrar presencialmente en la plenaria #45 del CUEES, en la que 40 instituciones llegaron al Parque Los Encuentros de Comfenalco en Apartadó y 45 más se conectaron desde la virtualidad.
En su discurso de apertura, el presidente del CUEES Urabá y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla recordó cómo este año atestiguamos que la normalidad empezó a fluir con pasos seguros y que, con los debidos cuidados y vacunación lista, de nuevo podernos mirar a los rostros (y no solo en pantallas) en nuestro propósito de construir región desde la conexión de empresas, gobiernos, sociedad y academia.
Así mismo, destacó grandes noticias regionales como el préstamo del BID para el proyecto Puerto Antioquia; los avances de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET; el Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento CRIIE; la reciente visita del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y del Presidente Iván Duque; los anuncios de inversiones como los $60 mil millones para el hospital de Apartadó y la necesidad de poner en la agenda nacional retos como el Distrito de Riego, el Acueducto Regional para el Eje Bananero y resolver el agua potable y saneamiento básico en Urabá Norte.
Pinilla destacó la consolidación de la Mesa Agro de Urabá, la ruta para hacer de Urabá junto al norte del Chocó y el sur de Córdoba la mayor despensa alimentaria para Colombia y el mundo. También subrayó que ya hay 160 empresas con procesos de importación y exportación desde la instalación portuaria (IP) de Unibán, que Urabá suma un potencial de 10.000 hectáreas de cacao para multiplicar las oportunidades de nuestras comunidades, al tiempo que avanza en la diversificación agrícola de Urabá con cultivos como palma de aceite, maracuyá, coco y próximamente limón Tahití.
Agua para hoy y mañana
El secretario de Planeación de Apartadó, Wilson Berrío explicó el diálogo del Plan de Desarrollo con los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y compartió avances en las líneas 2 (Sostenibilidad y cambio climático) y 4 (Planeación sostenible y espacios para la gente), como el proyecto de recuperación del Río que traerá espacio público y urbanismo cultural e histórico, el acueducto para Naranjales, el saneamiento básico para Vijagual y las 669 unidades sanitarias familiares para 28 veredas, entre otras iniciativas.
Pedro Villegas Yepes de Corpourabá expuso la gestión del recurso hídrico en la jurisdicción de Corpourabá, asunto de enorme valor para el territorio desde la visión de sostenibilidad, tema que se complementó con la exposición de Elkin Pérez, quien desde la Agencia de Renovación del Territorio mostró cómo los Proyectos PDET alrededor de los servicios públicos están mejorando áreas urbanas y rurales en Urabá.
Fredy Mejía, gerente regional de EPM, expuso el Modelo de Integración Territorial MIT Urabá, acuerdo técnico que va más allá de entender los servicios públicos como el habilitador del desarrollo, para generar acciones de articulación interinstitucional en pro de los intereses territoriales. Dentro de los proyectos en ejecución se destacó la línea 110 kV entre Nueva Colonia, Apartadó y Turbo, que fortalece la confiabilidad del sistema de energía y deja listo al territorio para sus retos de desarrollo portuario. Así mismo, se señaló la importancia de sumar voluntades en torno al proyecto de Nueva Fuente de agua para la región, que marca el camino para contar con un acueducto regional que garantice la prestación futura del servicio.
Talento humano para hoy y mañana
Con su decisión de llegar a Urabá con una oferta de formación técnica inicial, el CESDE se ha conectado con los retos de la pertinencia educativa regional. Su rector, Felipe Gil, nos habló sobre la importancia de las Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, las posibilidades de desarrollo real que generan en los territorios y su gran impacto en empleabilidad y competitividad.
Ladis Mosquera del Politécnico Jaime Isaza Cadavid nos compartió el Modelo de inserción laboral – Capítulo Urabá, un instrumento que sumó empresas e instituciones de educación superior, sinergia necesaria para este momento de desarrollo territorial y que conversa con la idea de la Construcción de la Mesa de Entidades de Formación para el Trabajo en Apartadó, iniciativa que sumará al hoy y al mañana de Urabá y cuya ruta inicial nos expuso Fidel Nieto del Programa NEO.
El espacio también sirvió para saber cómo va la propuesta de Comisión Mixta para el intercambio de experiencias entre Urabá y la ciudad de Rivera en Uruguay, expuesta por Matías López Pérez de la Universidad Tecnológica UTEC de Uruguay, y un aprendizaje que nos socializó Pablo López Garnica de la Universidad Nacional de Colombia sobre la Sintaxis espacial, una metodología para la prevención de COVID-19 en instituciones educativas, aprendizaje importante en este reto de volver al aula con políticas de autocuidado y de protección entre todos.
Los balances de las cuatro mesas técnicas (Plataformas de Innovación Social, Apropiación Social del Conocimiento, Competitividad y Talento Humano y Pertinencia Educativa) y el avance de los planes operativos anuales cerraron este escenario de trabajo conjunto para 2021 y planearon la cita para la próxima sesión del CUEES el jueves 17 de febrero de 2022 en Chigorodó, año en que las plenarias de manera presencial serán en los municipios de Arboletes, Mutatá, Necoclí, Turbo y San Pedro de Urabá, para seguir juntos trabajando para pensar, conectar y transformar a Urabá.
Desarrollamos la plenaria 44 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá con los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó como anfitriones y con un hilo conductor que nos habla de un caudal de retos y oportunidades: el Río Atrato. La sesión fue organizada y liderada por la Mesa de Apropiación Social y moderada por Ana Zabala, coordinadora de Investigación de la Universidad de Antioquia.
El presidente del CUEES Urabá y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla, dio un recuento de los importantes avances del CUEES en el último bimestre en temas como la Comisión Mixta con la Universidad Tecnológica del Uruguay UTEC, el inicio de la ejecución del proyecto de regalías en ocho regiones de Antioquia, la consolidación del Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento CRIIE, los aportes a la Agenda Antioquia 2040, la importante noticia que compartió Puerto Antioquia para el pronto inicio de obras, los avances del Plan Integral de Nueva Colonia: Equidad y Legalidad PINCEL y el curso de Identificación de Fuentes de Financiación de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, entre otros. Así mismo deseó que también se den prontos avances en Puerto Pisisí y otras iniciativas claves para el desarrollo regional, que también cuentan con el apoyo de la institucionalidad.
Posteriormente, María Isabel Sierra, gerente de Alianzas y Convenios de Comfama en Urabá y líder de la Mesa de Apropiación Social; y los alcaldes Nafel Palacio Lozano de Murindó y Félix Santos Pestaña de Vigía del Fuerte instalaron esta histórica sesión que, por primera vez, incluyó los municipios urabaenses ubicados en la rivera del Atrato. Los mandatarios llamaron la atención sobre las múltiples necesidades que tienen sus poblaciones en materia de infraestructura, servicios y atención de demandas de la comunidad y subrayaron la importancia de que los avances del desarrollo urabaense y antioqueño también se refleje en sus territorios.
Sujeto de derechos y oportunidades
Luz Adriana Jiménez del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible compartió los avances en el cumplimiento de la sentencia que reconoce el Río Atrato como sujeto de derechos, norma que genera los marcos de gestión social, económica, ambiental y legal para la protección, conservación, mantenimiento y reparación de la mano con las comunidades locales.
Angélica Batista, del Instituto Alexander Von Humboldt, nos compartió la Importancia del conocimiento y del monitoreo de la biodiversidad para la gestión del territorio, dejando aprendizajes para sobre como la variedad de conflictos socioecológicos son fruto de la suma de tener muchos ecosistemas naturales sometidos a altos niveles de transformación y cómo gestionar estas tensiones es un reto clave para el desarrollo.
En la misma lógica de la construcción colectiva, el profe de la Universidad de Antioquia, Ever Álvarez, nos compartió el Proyecto Polifonías para la reconciliación, una iniciativa que genera integración y cohesión social, muy necesarias en las diversas comunidades afectadas por el conflicto.
Zarpando al futuro
Con sus componentes artístico, pedagógico, comunitario, académico, de dinamización de economías locales y de generación de recorridos por el Río, el Atrato Fest es un espacio cultural y ambiental en torno al río, las prácticas de los pobladores y la protección de su cuenca, que en su más reciente edición construyó propuestas sobre el futuro que la comunidad sueña para su río y que nos deja enormes aprendizajes, gracias a la exposición de Ricardo Soler, investigador de Siembra.
En la misma tónica de construir el porvenir, Gloria Cristina Villa y Wilson Rico nos contaron los resultados alentadores de las alianzas por la niñez y medio ambiente que desarrolla la Fundación Green Land en Vigía del Fuerte, donde se valen de herramientas como la formación deportiva para crear entornos protectores y construir oportunidades, y donde hacen equipo con Fundación Fraternidad Medellín, Salva Terra y Fundación Grupo Familia para incidir en procesos educativos con la comunidad que se traduzcan en mejores prácticas ambientales y sociales, que ha permitido becar 75 jóvenes vigieños para la educación superior.
Y en la última exposición, desde la Universidad de Caldas, Jaime Quintero nos permitió conocer la iniciativa surgida desde el proyecto Hilando Sociedad del programa Colombia Científica, que desde mayo de 2019 ha realizado labores con diversos públicos y que avanza con iniciativas tan ejemplares como el diplomado en Formación de Proyectos Sociales con mujeres de Bojayá (Chocó) y el de Cuidadoras de la Salud Mental.
Cuando el río suena, ideas trae
Diego Sierra, gerente de Apistograma, nos acercó a un compilado de experiencias de apropiación social del conocimiento por medio de un producto audiovisual construido de manera articulada con las comunidades de Vigía del Fuerte y Murindó y donde nos acercamos a sus realidades desde las voces de Diyi Palacios, Arley Susalinas, Edwin Sataibo, además de habitantes de Santa María La Antigua del Darién, como Ana María Lastra, que también sabe qué es tener al Atrato como parte de su paisaje.
Finalmente, Urabá Ruiz, de la Universidad de Antioquia, moderó el conversatorio de Experiencias de colectivos culturales y ambientales que, junto a las voces de Camilo Durango, de la Red de Colectivos de Estudio en Pensamiento Latinoamericano; Sebastián Valencia, coordinador de la Casa de la Cultura de Murindó, y Jaime Quintero, docente de la Universidad de Caldas, nos permitieron conocer iniciativas como el Festival Selva Adentro y diversos procesos más donde son claves palabras como identidad, resistencia y resiliencia.
Este conjunto de voces y la incorporación de las poblaciones ribereñas del Atrato en nuestro CUEES son una acción más que suma en nuestro propósito de pensar, conectar y transformar nuestra región, que trabaja día a día, pero que sesionará nuevamente el 2 de diciembre, teniendo como anfitrión al municipio de Apartadó.
La sesión, que contó con la asistencia de medios de comunicación locales como Y Ajá Urabá y el Heraldo de Urabá, se puede volver a ver y escuchar aquí: https://bit.ly/3b0pwjN
El pasado 4 de agosto se realizó el taller Urabá: ecosistema de innovación y desarrollo sostenible, primera de tres jornadas que se realizarán para definir la vocación del Centro Regional de Innovación, Investigación y Emprendimiento – CRIIE Urabá. Fue moderado por Richard Payares, gerente de innovación del Distrito de Turbo.
El municipio anfitrión fue Arboletes, desde el cual participaron, presencialmente, distintos actores sociales, empresariales, académicos y gubernamentales. Igualmente, de manera virtual, se sumaron aliados de toda la región y del país. La alcaldesa Diana Stella Garrido habló de las grandes apuestas vinculadas en su Plan de Desarrollo relacionadas a competitividad, pero también sobre la necesidad de fortalecer capacidades territoriales para la innovación y el emprendimiento, que ayuden a atender los retos sociales de los municipios. Juan Carlos Muñoz, profesional de proyectos de la Cámara de Comercio habló en nombre de los actores del CUEES Urabá, coincidiendo con la mirada de la mandataria. Habló de las acciones que todos los actores del Comité vienen desarrollando en pro de la materialización del Plan Regional de CTi+E 2032 – Urabá Región Líder, que incluye programas y proyectos como el que origina la convocatoria.
El desarrollo de la agenda incluyó la participación de Claudia Consuelo Cepeda – Gestor de Ciencia y Tecnología de Minciencias, quien habló del compromiso que tiene el Ministerio de potenciar las capacidades regionales de CTeI que promuevan el desarrollo social y productivo. Por su parte, Marcela Embus, directora de Desarrollo e Innovación del Departamento, habló de Urabá en la agenda de competitividad del departamento y de las acciones que se tienen en Plan de Desarrollo Departamental para descentralizar las capacidades de ciencia, tecnología e innovación.
En esa misma línea, Luisa Gutiérrez, Líder de contenidos del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040, habló de la manera en que se viene realizando este ejercicio de prospectiva del Departamento, además, de la forma en que han participado (y pueden participar) los actores de la región.
Acto seguido, el Gerente de EPM Urabá y líder de Mesa de Innovación Social CUEES Urabá, Luis Fredy Mejía, habló de las potencialidades, realidades y retos de región vinculando temas sociales y económicos, lo cual fue complementado por Fidel Nieto Plata, Coordinador de NEO y líder de la Mesa de Talento Humano del Comité, quien compartió un panorama de la educación terciaria en la región, incluyendo datos sobre oferta actual, así como estudios sobre brechas en capital humano en el marco de las proyecciones del territorio. Cerró su análisis hablando de la percepción de los jóvenes de Urabá en relación con la educación, a partir de estudios realizados por los aliados NEO.
Toda esta contextualización cerró con la presentación de las construcciones previas que se han venido haciendo para la materialización de un Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento en Urabá. Asimismo, Róbinsson Cardona Cano, jefe de Innovación de la Universidad de Antioquia y Ramón Mosquera, docente investigador de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, presentaron los detalles de la ruta metodológica propuesta para la definición conjunta de vocación del CRIIE. Ambos hicieron énfasis en 6 premisas que han sido esenciales en el trabajo articulado del CUEES.
Reconocer las realidades del territorio.
Reconocer las potenciales del territorio.
Reconocer a los actores del territorio.
Construir sobre lo construido.
Entender las limitaciones en recursos.
Trabajar por un enfoque de clúster.
Los participantes hicieron aportes valiosos relacionados a la vinculación de temas como medio ambiente, cultura, turismo y salud. Además, hicieron énfasis en el modelo de sostenibilidad del CRIIE y en la necesidad de reconocer la región más allá de sus fronteras políticas: entender Urabá en conexión con otros territorios como Córdoba y Chocó, en sintonía con sus dinámicas socioculturales históricas. En este punto, todos fueron invitados a sumarse a la construcción conjunta de esta gran apuesta de pensar, conectar y transformar la región a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Todos los actores están convocados a participar del segundo taller, el cual se desarrollará el 18 de agosto desde el municipio de Mutatá (presencial y virtual), para lo cual es vital revisar la documentación disponible en https://bit.ly/rutacriie
Información relacionada a los planes y estudios prospectivos de territorio (construir sobre lo construido).
Memorias y video del primer taller.
Herramienta de evaluación de sectores que se implementará.
Pueden sumar, a través del formulario (https://bit.ly/PENSARCRIIE), todos los aportes que consideren para el desarrollo de la ruta.
Con una capacidad inicial de 44 muestras diarias, Urabá cuenta desde hoy con laboratorio molecular para el diagnóstico del Covid-19, ubicado en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical ICMT – CES.
El laboratorio, iniciativa surgida en el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, fue posible gracias a la suma de voluntades de gremios, empresas, instituciones, personas naturales y gobiernos locales y departamental.
El laboratorio molecular ubicado en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical ICMT – CES está lleno de esclusas, es decir, para pasar entre dos sectores del laboratorio hay una serie de compartimentos con puertas de entrada y salida que protegen de contaminación los espacios donde están los equipos y los profesionales. No es posible que dos puertas estén abiertas al tiempo y, de esta manera, se garantiza el adecuado procesamiento de muestras para el diagnóstico del Covid-19.
Y para construir este laboratorio, poblado de esclusas, fue importante la articulación institucional, la suma de voluntades de todos los sectores y la convicción de que era un proyecto que saldría adelante con una sola condición: sin excusas.
Por eso, se asumió como un trabajo en equipo en el que, “si alguno de los actores implicados tenía dificultades, los demás estaban allí para apoyar y llevar el proyecto a feliz término”, como explica el alcalde Felipe Cañizalez, pues desde la administración Apartadó Ciudad Líder se gestionaron recursos adicionales para cubrir los aportes que, en el presupuesto inicial, atenderían otras instituciones, que por diversas razones no se concretaron.
Proceso a buen puerto “Nos va a ayudar mucho el funcionamiento del laboratorio”, comenta Felipe Cañizalez, quien destaca que tener resultados en 24, máximo 48 horas, y no tardar cinco o siete días, permitirá optimizar el manejo de los pacientes positivos. Además, subraya “el liderazgo del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES, en alianza con la administración de Apartadó, las demás alcaldías, los gremios y la ciudadanía para concretar la idea”.
“Esto nos va a permitir que cuando se tome la muestra en la región, se pueda procesar en el ICMT y nos va a permitir hacer un diagnóstico oportuno y ayudar en la estrategia de detección, rastreo y tratamiento que tiene el Departamento y con esto impactar la salud en la región de Urabá”, agrega Lina María Bustamante Sánchez, secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.
Por su parte, el presidente del CUEES y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla, agradece a Dios por la oportunidad de ver este sueño cumplido y se emociona al hablar de “la gran articulación de todos los actores sociales de esta bella región para lograr nuestro laboratorio: los sectores productivos, las alcaldías, las universidades, los ciudadanos, los diversos miembros del CUEES. El mensaje es simple y poderoso: ¡nos cuidamos entre todos, porque Urabá cuida a Urabá!”.
Un orgullo y un reto Margarita Arboleda, directora del ICMT, destaca la capacidad del laboratorio, que inicialmente procesará 44 muestras diarias para el “diagnóstico por RT-PCR, de infección por SARS-CoV-2”, pero que con la llegada del robot extractor de RNA, aumentará “el número de muestras a 100 por día”.
Pero, también destaca la capacidad de Urabá para juntarse y hacer cosas buenas. Y agradece el liderazgo del CUEES, la apuesta de la Diócesis de Apartadó para administrar los recursos, los aportes de los ciudadanos, los gremios, los empresarios, el CES y las demás universidades presentes en la región, las organizaciones y entidades sociales de Urabá y las alcaldías, especialmente la de Apartadó, que en el momento en que hubo dificultades con otros aportantes, hizo el esfuerzo adicional para que la meta se cumpliera.
Ya en términos del manejo y funcionamiento, Margarita Arboleda reitera que “de todos modos, es importante tener en cuenta que se deben reunir unos requisitos para la recepción de muestras relacionados con embalaje seguro, temperatura adecuada, volumen de muestra adecuado y marcación correcta, acompañadas de fichas y formatos completos; en caso tal de incumplir alguno la muestra no será procesada, según lineamientos del Instituto Nacional de Salud (INS)”.
El laboratorio suena a esperanza y a satisfacción por cumplir la meta, pero en su proceso nos enseñó la paciencia al entender cómo las dinámicas actuales del comercio mundial son más lentas, en aspectos como los tiempos de importación de equipos. Entonces, más que reunir y administrar los $1.291 millones del proyecto ($800 millones recogidos por Urabá y $491 millones del ICMT), el desafío incluía capacitar a las profesionales Luz Yaned Usuga y Paola Ríos del ICMT, acondicionar el espacio, gestionar proveedores en un escenario donde, sólo en Colombia, se estaba pasando de 14 laboratorios habilitados a 79, es decir, 55 en proceso de acondicionamiento.
Entender todo el proceso, quizás hubiera permitido encontrar las excusas para no llegar a la meta.Sin embargo, es claro el producto de una ardua labor: laboratorio para la región.
Un laboratorio lleno de esclusas y no de excusas, un laboratorio donde junto a Margarita, Luz Yaned y Paola, estarán los microbiólogos Nicaela Restrepo y Luis Alberto Rivera y los auxiliares Francisco Rivera y José Agudelo, lo mismo que Olga Patricia y Emilsen, para atender las muestras diarias, para que el diagnóstico temprano nos ayude a dar la lucha contra el COVID – 19 en Urabá, una lucha que damos juntando esfuerzos y voluntades institucionales y con la disciplina social que invita a conservar el distanciamiento social, usar el tapabocas, asear constantemente las manos y atendiendo la invitación siempre válida de #quédateencasa.