Medellín, ejemplo nacional de trabajo conjunto entre la empresa, el Estado y las universidades

Publicada, 6 de noviembre 2019

Con éxito avanza el Comité Universidad, Empresa, Estado (CUEE), cuya versión 2.0 en tres mesas de trabajo ya puede ofrecer valiosos resultados para consolidar liderazgo industrial, con la participación de las universidades, los empresarios y el Estado.

Hoy Medellín es un referente de transformación social y urbana para el mundo gracias a la atracción de inversión extranjera, a la confianza de la ciudadanía en las instituciones, la articulación de la sociedad en pro de objetivos comunes, el posicionamiento de su oferta turística, su histórico liderazgo empresarial y el mejoramiento de transporte y espacios públicos, pero esta positiva transformación no habría sido posible sin el talento y la resiliencia de su gente.

Medellín ha recorrido un largo y complejo camino para conectarse con la región y el mundo a través de alianzas que le han apuntado principalmente a su desarrollo económico, así mismo la Administración Municipal ha logrado llevar oportunidades a la gente en lugares apartados de la capital antioqueña, como ocurrió en los últimos tres años con la exitosa estrategia denominada “Buscando Talento” donde cerca de 240.000 ciudadanos se han visto beneficiados, pero todos estos logros no serían posible sin la consolidación de espacios estratégicos como el Comité Universidad, Empresa, Estado donde los actores tomadores de decisiones de la ciudad y el departamento trazan la hoja de ruta para articular procesos de ciudad replicables en el departamento y el país.

Pero para entender la génesis de estos espacios de discusión y planeación hagamos un poco de memoria, a mediados de los años 90, el psicólogo holandés Loet Leydesdorff planteó la idea que el crecimiento económico y la innovación se originan a partir del desarrollo que adquieren los sistemas científico, económico y político, representados por la universidad, la empresa y el Estado. No obstante, con los avances de los últimos tiempos hacia 2011 la llamada “Triple Hélice de Leydesdorff” incluyó un cuarto componente: la innovación tecnológica y la participación ciudadana. A partir de 2003, la comunicación de las tres primeras hélices dio vida al Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), que desde hace dos años decidió incorporarle la cuarta hélice”.

La nueva versión se llama CUEE 2.0, y en Medellín tiene un propósito fundamental de generar crecimiento social y económico basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Más aun teniendo en cuenta que recientemente la capital antioqueña inauguro el único Centro para la Cuarta Revolución Industrial presente en un país hispanohablante y el primero en Latinoamérica.

“No existen fórmulas mágicas pero si formulas certeras y en ese sentido la articulación entre la universidad, la empresa, el Estado y el ciudadano, permite que la sociedad se enfoque en metas comunes y de largo aliento que le permitirá crecer y lograr mejor calidad de vida para sus ciudadanos, que es finalmente a lo que propendemos como Administración Municipal” destacó Federico Gutierrez Zuluaga, Alcalde de Medellín.

El Comité Universidad, Empresa, Estado cuenta con tres mesas de trabajo: Mesa de Talento Humano, Mesa de Financiación y Mesa de Plataformas. En cada uno de sus componentes se advierten resultados optimistas para la sociedad y las empresas públicas y privadas.

Por meses de trabajo el balance del CUEE 2.0 no puede ser más promisorio. La Mesa de Talento Humano, apunta a que se pueda crear un modelo efectivo de inserción laboral para los jóvenes que estudien carreras técnicas, tecnológicas y profesionales. El proyecto está basado en una fase inicial de pasantías que permite a los estudiantes conocer la cultura organizacional y dinámica de las empresas; una fase de innovación abierta para desarrollar habilidades creativas de trabajo en equipo; una práctica empresarial de seis meses para aplicar los conocimientos, y la vinculación empresarial.

En cuanto a la Mesa de Financiación, busca crear una estrategia integral a través de la estructuración de un CUEE Capital para aumentar la productividad y la competitividad del tejido empresarial. Finalmente, la Mesa de Plataformas, desarrolló una agenda regional de investigación para crear un modelo eficaz de articulación y cooperación que permita impulsar un sistema de ciencia, tecnología e innovación con aplicación en las subregiones del departamento.

Entre los gestores o empresarios existe un consenso de expectativas favorables frente al desarrollo del CUEE 2.0. Por ejemplo, el presidente de Corbeta, Manuel Santiago Mejía, observó que hasta el momento “ha sido un proceso de concientización de los empresarios y de los universitarios donde todos han aprendido”. A su vez el gerente de la junta asesora de Masterdent, Juan F. Salazar, recalcó que “la universidad y el sector privado no pueden estar divorciados y que hoy es necesario que la gente entienda la importancia de la innovación, la competitividad y el emprendimiento”. En últimas ahí está la perspectiva de futuro asegurado.

“El CUEE ha logrado implantar en la mentalidad de las instituciones una nueva cultura, a lo que se une la necesidad de la ejecución como la clave de todo el trabajo”, observó el director de los Parques Tecnológicos de Monterrey, José Manuel Aguirre, una idea que complementa el expresidente del CUEE y hoy presidente de Capiro S. A., Luis Carlos Uribe Jaramillo, quien insiste en que el Comité contribuye a la creación de confianza para cristalizar la aspiración de que las universidades aporten con su capacidad investigativa al mejoramiento de la competitividad de las empresas y, por extensión, al desarrollo socioeconómico de la región.

“Debemos hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación sean las bases del desarrollo de nuestra región a través de proyectos potentes y emprendimientos”, Juan Carlos Mora Uribe. Presidente de Bancolombia. “Los CUEE han sido los escenarios propicios para sentar en la misma mesa a todos los jugadores estratégicos del departamento para que juntos piensen en innovación y desarrollo. Así se empieza a cambiar un territorio”, Daniel Cadavid Londoño, Presidente de Asogauca, Asociación de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca y Alto San Jorge.

En síntesis, el CUEE 2.0 demuestra desde la ciudad de Medellín, gran gestora de esta estratégica integración, que el engranaje entre la ciencia, la economía, el desarrollo de políticas públicas, la innovación tecnológica y la ciudadanía aporta grandes resultados a la ciudad. Hoy, esta iniciativa ya encuentra eco en Cundinamarca, Magdalena, Cauca, Santander, Bolívar y Caldas, y por ello el nuevo reto es consolidar la comunidad CUEE Colombia. El objetivo es crear una agenda de trabajo conjunta compartiendo las metodologías y las buenas prácticas. Los resultados acumulados de gestión no pueden suscitar más compromisos que seguir adelante.

Fuente:El Espectador, septiembre de 2019.

Deja un comentario