Boletín plenaria n° 36 CUEES capítulo Urabá

Publicada, 8 de junio de 2020

Apartadó, 4 de junio de 2020

CUEES Urabá: encuentro virtual, compromiso real Al son de las circunstancias, con más de 170 asistentes en primera fila, el Comité Universidad, Empresa, Estado y Sociedad CUEES Urabá sesionó virtualmente y compartió noticias importantes como que solo está pendiente la llegada de un equipo y la visita de los pares de la Seccional de Salud para que sea realidad el Laboratorio Covid en la sede del Instituto Colombiano de Medicina Tropical ICMT – CES, gracias a una iniciativa donde suman los cuatro sectores presentes en el CUEES. Así mismo, importantes avances en las mesas temáticas: Apropiación Social, Innovación Social, Talento Humano y Competitividad, vitales en la consolidación del CUEES Urabá, que arriba a los trece años de existencia.

Como invitada nacional, la viceministra de Talento y Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación, Sonia Esperanza Monroy Varela nos acercó un panorama sobre los retos de la ciencia ante la pandemia. A su vez, conocimos la ruta para la reactivación económica de Antioquia, gracias a la exposición de Maritza López Parra, secretaria de Productividad y Competitividad y, también desde el estado, la Hoja de Ruta del Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, gracias a la explicación de María Victoria Pineda, coordinadora para Córdoba y Urabá de la Agencia de Renovación del Territorio.

Desde la Universidad de Antioquia, conocimos las Guías Municipales de Reactivación Económica, gracias a la exposición de Edwin Torres y un análisis de los Impactos sociales y económicos del COVID-19 en Antioquia, por Mauricio López, docentes del Grupo de Macroeconomía Avanzada.

Finalmente, desde la empresa conocimos las Perspectivas frente a los efectos del Covid-19 en los comerciantes de Urabá, un panorama retador que nos enseñó Eladio Ramírez Vásquez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Urabá, y una invitación a fortalecer la participación de Urabá en las becas Regiones (Gobernación de Antioquia, Idea y Fundación EPM), por Fredy Mejía, gerente de EPM para Urabá, quien nos socializó esta inversión que pretende becar más de 400 personas en Antioquia (excepto Medellín), que esta vez no tiene límite de edad y a la cual se pueden presentar con solo llenar el formulario en www.corpoeducacionsuperior.org

Para descargar las presentaciones: https://cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/
Si no se pudo conectar con la sesión del CUEES, puede escuchar las ponencias en el siguiente link: https://cutt.ly/3yVHyGD

Por:
Nectalí Cano Oliveros
Comunicador
EPM Urabá

Ganar con una jugada de laboratorio

15 de abril de 2020

  • Con el liderazgo de las alcaldías y el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, la región trabaja en equipo para evitar la propagación del Covid-19.
  • El aislamiento y la disciplina social, claves fundamentales para que desde la Sociedad sumemos a este esfuerzo conjunto de la Universidad, la Empresa y el Estado.

En muchos lugares hemos escuchado que nos estamos jugando el partido más importante de la historia, y en Urabá estamos a la altura del reto. Por eso, en una región por lo demás futbolera, los once municipios somos un equipo contra la propagación del coronavirus Covid–19, ya que para conservar la vida de nuestra gente, las alcaldías de Vigía del Fuerte, Murindó, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes estamos en la misma cancha y jugamos para el mismo lado, pues como dice el Alcalde Felipe Cañizalez, “Urabá puede estar tranquila porque con toda la disciplina y la pasión de los urabaenses vamos a estar juntos para hacerle frente de manera muy exitosa a la contención del coronavirus”.

Y lo primero fue tomar acciones protectoras, es decir, jugar en defensa: que nos aisláramos, que todos estuviéramos en casa, que encontráramos el camino para entregar mercados y recursos a los más necesitados, en fin, protegernos y refugiarnos en defensa para contener los ataques del virus que tiene en jaque a todo el planeta.

Pero la cuarentena nos va a dar la posibilidad de contraatacar o marcar diferencia como con un balón parado. Por eso, entendemos la importancia de pensarnos y construir nuestro propio laboratorio, por eso entró en escena un jugador que ha traído recambio a la región, el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Capítulo Urabá, instancia de articulación donde se encuentran estos cuatro sectores y que apuesta por pensar, conectar y transformar el territorio desde estrategias de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Y también entendimos que, al interior del CUEES, el Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES tiene el conocimiento y la experticia para soñarnos la puesta en marcha de un laboratorio de diagnóstico molecular para realizar pruebas de Covid-19 en Urabá y ganarnos un tiempo precioso de tratamiento en caso de encontrar resultados positivos. Finalmente, el ICMT-CES es reconocido por el Ministerio de Ciencias como Centro Tecnológico y es grupo de investigación A1, mayor nivel del ranking de Minciencias) y tiene el conocimiento y el reconocimiento suficientes para iniciar el proceso con el visto bueno del Instituto Nacional de Salud de Colombia.

El toque toque

Después de una lluvia de ideas para determinar cuál podría ser el proyecto más importante, con el aporte de muchos integrantes del CUEES Urabá y las once alcaldías, se eligió el laboratorio. Y el 30 de marzo se apostó por tocar la conciencia de ciudadanos y empresas para donar recursos. También, desde las once alcaldías, el CUEES y la Asociación de Municipios de Urabá (Asomura) se tocaron puertas de las entidades gubernamentales y las organizaciones gremiales para darle celeridad a la primera meta trazada de recoger $800 millones, pues si bien el proyecto tiene un costo bastante más elevado (más de $1.291 millones), el resto del recurso hace parte de una contrapartida aportada por el ICMT – CES.

De manera paralela a la gestión de recursos, el ICMT-CES inició las reformas locativas, con la adecuación del cuarto de residuos para adaptarlo a las exigencias de bioseguridad requeridas para el Covid-19, la instalación de la acometida eléctrica que necesitará el laboratorio, la ubicación de paredes de eterboard, el mantenimiento del aire acondicionado con filtro hepa para mayor de nivel bioseguridad y el inicio de la instalación de un cielo raso.

Desde allí mismo se empezó la gestión para la cesión en comodato, por cuatro meses, del termociclador que actualmente tiene el SENA y, desde la Alcaldía de Apartadó, se inició el proceso para la compra de equipos (Extractor de ácido nucleico, Cabina de seguridad biológica clase II tipo A2, Cabina de flujo laminar, myspin 6 centrifuga y vórtex digital), además de iniciar el proceso para la adquisición de reactivos. También, en los primeros días de abril, Luz Yaned Usuga y Paola Ríos, profesionales del ICMT-CES, iniciaron proceso de capacitación en Sabaneta junto con el Laboratorio Departamental de Salud Pública, para estandarizar conocimientos sobre realización de pruebas mediante técnicas de diagnóstico molecular.

Superar las barreras

En fútbol, en una jugada de laboratorio, de nada sirven los movimientos previos si después el balón no supera la barrera. Y en Urabá hemos entendido la importancia de superar las barreras que se han presentado en este proceso. Con corte al 8 de abril, en la cuenta de la Diócesis de Apartadó, entidad que recogió los recursos de empresas y personas naturales, la suma iba en $373.526.941, con, entre otras importantes empresas de la región, aportes destacados como los $65 millones de la Bioplanta Palmera para el Desarrollo BPD, $30 millones de Alumbrado Público de Urabá, $20 millones de Calima, $15 millones de la Hacienda Jaime Ortiz y $221 millones en un esfuerzo colectivo de las entidades de Comercio Justo que exportan por medio de Unibán (lideradas por los trabajadores bananeros) y las asociadas a Funtrajusto, entre ellas las corporaciones Sin Límite, Banaexport, Rosalba Zapata, Dioselina y Miraflores, Bananera Génesis, Siempre Amigos, Euro Frontera, Corpocho, Corpoisys, Nueva Ilusión, Nuevo Progreso, Plantación Adentro, Grupo Montesol, Ramiro Jaramillo Sosa, Luna Nueva y Cortrafa Visión Futuro.

¡Pero aún faltaba superar la barrera del 50% de la meta! Y allí el gremio bananero sumó $100 millones más. “Desde Augura y sus afiliados (Unibán, Banacol, Banafrut y Tropical), nos parece muy importante sumarnos a esta iniciativa que busca el bienestar de la comunidad de Urabá y que se logra gracias al trabajo en equipo de varias entidades de la región. Para el gremio es fundamental la salud de los urabaenses y no ahorraremos esfuerzos para continuar protegiendo a la población”, afirmó el presidente (E) de Augura, Emerson Aguirre Medina. Ya con $473 millones, el balón les llegó a las alcaldías, que también se movieron pronto con sus aportes: El Alcalde Jonnan Cerquera de Carepa sumó $30 millones; Eleazar Palacios de Chigorodó, $35 millones; Felipe Maturana de Turbo, $50 millones; y Felipe Cañizalez de Apartadó, $266´873.000.

Y siguen las barreras a superar: para lograr la meta de tener el laboratorio en funcionamiento hacen falta 23 pasos más y desde el equipo gestor de la idea ya están en marcha las acciones. Con el recurso asegurado, este 13 de abril se generaron las órdenes de compra de equipos y reactivos, al tiempo que se sigue avanzando en las adecuaciones. El asunto es retador porque la demanda de equipos especializados en todo el mundo ha crecido de manera exponencial, por lo cual es importante ser cautos con las expectativas generadas y la fecha real de entrada en funcionamiento del laboratorio. Un dato para ilustrar: actualmente Colombia cuenta con sólo 14 laboratorios adjuntos y autorizados por el Instituto Nacional de Salud para el diagnóstico molecular de SARS CoV2, pero con 55 que se encuentran en proceso de acondicionamiento, incluido el ICMT-CES, sede Apartadó.

La complejidad del montaje se debe a que el listado de equipos incluye, entre otros un Sistema automático para extracción y purificación de ADN-ARN (Extractor de Ácido Nucleico), Termociclador en tiempo real (QS5 Quant Studio 5 Realtime PCR System), Cabina de Seguridad Biológica Clase II Tipo A2, Cabina de Flujo Laminar, centrífugas Myspin, Vórtex digital, Freezer a – 80°C, Refrigeradores, Microcentrífuga, Micropipetas, Congelador a 40°C, Bloque seco de 5 a 130 centígrados, cabinas de acrílico con luz UV, silletería para estación de trabajo y mesas en acero inoxidable, además de la gestión de reactivos para el procesamiento de muestras y ampliación de la planta de personal por parte del ICMT-CES para dedicarse de tiempo completo a atender los retos de la contingencia del Covid-19.  Posteriormente, se solicitará y se recibirá la visita por parte del personal del Laboratorio Departamental de Salud Pública para la verificación de estándares y autorización de funcionamiento.

Tiempo de reposición

Las predicciones de los expertos dicen que el pico global de la pandemia del Covid será entre la última semana de mayo y la primera de junio. Y, si las gestiones se logran dentro de lo presupuestado, para esos días ya Urabá contaría con su laboratorio para procesar las muestras. Un laboratorio que es fruto del juego en equipo, de la suma de voluntades y esfuerzos, donde los urabaenses donamos en la medida de nuestras capacidades y donde una vez más, todas las instancias reunidas en el CUEES, confirmamos que en la región “todos tenemos puestas dos camisetas, la de nuestras empresas y la de Urabá”, como lo expresa Carlos Pinilla, presidente del CUEES y Gerente de Asuntos Institucionales de Unibán.

Al tiempo que se surten los trámites, y teniendo en cuenta la convocatoria del Ministerio de Ciencias para fortalecer los laboratorios regionales, las nueve universidades presentes en el Grupo G8+1 y tres instituciones más acordaron presentar una única propuesta como red de laboratorios, “para la inversión en equipos, reactivos y personal, con el fin fortalecer la prestación de servicios científicos y tecnológicos para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana”.

Así mismo existe el compromiso de la sede del ICMT – CES Sabaneta de procesar muestras para Urabá, en caso tal de que cuenten con reactivos antes de que lleguen los solicitados por los municipios de la región.

Y mientras nos valemos de todas estas jugadas para combatir la propagación del Covid-19, seguimos fortaleciendo el mensaje de que lo más importante es la disciplina social con la cual los urabaenses, en cuarentena con la debida distancia social, potenciaremos todos estos esfuerzos científicos, institucionales y financieros, para seguir multiplicando la esperanza de una región que sabe que este partido contra el Covid-19 se puede ganar si seguimos jugando en casa y logramos hacer realidad nuestra gran jugada de laboratorio.

Sexta Plenaria del CUEE Capítulo Norte

En el Norte de Antioquia se realizu00f3 sexta plenaria del Comitu00e9 Universidad Empresa Estado, espacio dispuesto el encuentro de representantes de diferentes sectores, para avanzar en la concreciu00f3n de proyectos de impacto subregional, la renovaciu00f3n de la junta asesora CUEE, la concertaciu00f3n del Plan de Acciu00f3n y la agenda anual para el 2020.

n

De manera satisfactoria se realizu00f3 sexta plenaria del Comitu00e9 Universidad Empresa Estado- Norte de Antioquia, donde se contu00f3 con la participaron de 48 representantes de diferentes sectores, y donde se socializaron los avances y logros alcanzados en la vigencia 2019, se hace la renovaciu00f3n de la junta asesora, se construye la agenda anual para el 2020 y se concierta el plan de acciu00f3n de cada una de las mesas que se tienen al interior de este u00f3rgano consultivo.


Con altas expectativas en la capacidad de gestiu00f3n de quienes ahora hacen parte de la Junta Asesora del CUEE capitulo Norte, se espera que de manera conjunta y mancomunada avancen en el objetivo de procurar desarrollo y crecimiento para la subregiu00f3n Norte de Antioquia. Para este au00f1o la junta estaru00e1 integrada por los siguientes representantes:

Los retos continu00faan, y las oportunidades parten de las apuestas sobre focos estratu00e9gicos para el Norte, siendo el sector Agropecuario, la Agroindustria, el ambiental, el turismo y la educaciu00f3n.

Se estableciu00f3 ademu00e1s la agenda para las plenarias y las reuniones de la junta asesora, siendo las siguientes:

Para quienes hacen parte del CUEE capu00edtulo Norte, no su00f3lo lazos de empatu00eda y deseo de aportarle a la subregiu00f3n los unen; es tambiu00e9n la decisiu00f3n de disponer sus capacidades, recursos y conjugarlos con la de los demu00e1s, para generar transformaciu00f3n, bienestar y mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo en el territorio.

2020 en el CUEES: para que Urabá se vea más y mejor

Mutatá, 12 de febrero de 2020

Asoció la letra M a las montañas de la Serranía del Abibe, dijo que la a (de bola y palito) parecía la lupa de un investigador, que esa b era como un embarazo “porque aquí se empezó a gestar algo”, la e era definitivamente una risa de celebración y la l minúscula una columna para empezar a construir “algo bien grande”. Jugando a buscar formas, la joven señalaba la firma de Mabel Gisela Torres Torres, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación como un acierto, destacando su presencia en la lona donde plasmaron su compromiso los asistentes a la plenaria #35 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, que sesionó en el Estadero Las Vegas de Mutatá.

Junto a la Ministra, alcaldes de la región y representantes del CUEES firmaron su compromiso con el Plan Regional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento CTiE, que está alineado con las apuestas de la Nación y el Departamento, y por medio del cual avanzaremos en la Alianza Urabá Región Líder 2020 – 2032, una suma de esfuerzos de todos los sectores presentes en el CUEES, quienes más allá de protagonismos institucionales y personales, aportan capacidades, esfuerzos y recursos con el fin de generar desarrollo con el objetivo de consolidarse cada vez más como la instancia que piensa, conecta y transforma a Urabá.

Con la mirada y los aportes de la Ministra; la alcaldesa de Mutatá, María Esilda Palacios;  los mandatarios de Carepa, Jonnan Alexis Cerquera; Apartadó, Felipe Cañizalez; y Turbo, Felipe Maturana; el director de Asomura, Carlos Banguero; el subsecretario de Calidad Educativa de Antioquia, Juan Diego Cardona; el representante de CTI de la Gobernación, Juan Manuel Castrillón; y el presidente del CUEES, Carlos Pinilla, esta plenaria sirvió para trazar nuevas rutas para la articulación institucional y para reiterar el compromiso desde los diversos sectores sociales con la búsqueda de proyectos, iniciativas y alianzas para el futuro de Urabá. Proyectos como los que hoy marchan con éxito y de los que pudimos conocer avances como las Alternativas de Emprendimientos Productivos para la Paz (Empropaz Urabá) de la que nos expuso la Corporación Mundial de la Mujer o el Plan Integral Nueva Colonia: Equidad y Legalidad PINCEL.

El avance que desde la Universidad de Antioquia se ha logrado en temas de CTiE en las subregiones y los avances en la política de Paz con Legalidad desde la Agencia de Renovación
del Territorio fueron dos temas más que nos convocaron en el primer CUEES de 2020, que contó con la asistencia de más de 250 representantes de 98 instituciones, en el cual fue clave el aporte logístico de la Alcaldía de Mutatá, el Estadero Las Vegas, Unibán, Universidad de Antioquia, Universidad Cooperativa de Colombia, Las Mazamorras de Urabá y EPM, así como el acompañamiento de los diversos medios de comunicación regional y cuyas presentaciones están disponibles en bit.ly/cuees35. El Comité sesionará nuevamente el 15 de abril en el municipio de Turbo, para seguir fortaleciendo esta apuesta colectiva para pensar, conectar y transformar a Urabá.

 

Por:                                                                                                                                                      Nectalí Cano                                                                                                                                                  Comunicador                                                                                                                                            EPM Urabá

 

Plenaria No. 13 de Comité Universidad Empresa Estado de Bajo Cauca

Publicada, 20 de enero 2020

 

El pasado 27 de noviembre en la Plenaria No. 13 de Comité Universidad Empresa Estado de Bajo Cauca, se dieron cita los integrantes de este comité con el espacio de articulación Alianza Bajo Cauca-ABC. En total fueron 40 entidades participantes.

El espacio de articulación ABC, es una unión de voluntades de agencias del estado, agencias de cooperación internacional, fundaciones y otras entidades con el propósito de articular acciones en pro del Bajo Cauca y trabajar en la estructuración de alianzas público – privadas para la transformación de la región.

Esta plenaria inició con un panel, cuyo oobjetivo era contextualizar a los asistentes sobre los diferentes espacios de articulación que están presentes en la región y presentar propuestas sobre cómo estos se pueden articular, participaron de este panel:

1. CUEE: Daniel Cadavid, presidente del CUEE

2. Espacio de Articulación Bajo Cauca -ABC-: Isabel Correa, Directora de Gestión del Territorio de EPM

3. Alianza Bajo Cauca: Andrés Motta, Fundación Oleoductos de Colombia

4. Oficina Alto Comisionado para la Paz: Andrés Alfonso Gómez, Gerente Zonas Futuro Bajo Cauca

5. Fondo Paz: Juan Carlos Vargas

El panel fue moderado por la periodista y Coordinadora de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia Bajo Cauca, Eliana Hernández.

Como resultado de este panel se decide articular en el CUEE todos los espacios y conformar 6 mesas de trabajo para el Bajo Cauca, con el objeto de integrar los procesos institucionales en la región y definir las rutas de intervención, apoyo, acompañamiento y coordinación de acciones y recursos, cuya ruta de navegación será los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorios- PDET.

Adicionalmente se definieron como líneas estrategias para el territorio en principio las identificadas por el Plan estratégico Subregional del Bajo Cauca.

No. Mesa Objetivo de intervención
1 Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y seguridad jurídica de la tenencia de la tierra Implementar los planes de ordenamiento social de la propiedad rural mediante la ejecución del barrido predial masivo, estructuración del catastro multipropósito y participativo, complementándolo con el ordenamiento productivo.

 

Realizar los trámites administrativos en relación a la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra.

2 Desarrollo rural Mejorar la calidad de vida de las familias campesinas mediante la implementación y fortalecimiento de proyectos productivos sostenibles (incluye infraestructura rural)  que sean acordes con la vocación del suelo y la gente del territorio y que promuevan la protección y recuperación de los bosques.
3 Fortalecimiento del capital social Contribuir a la construcción de confianza y acuerdos comunitarios e institucionales para el desarrollo de acciones que potencialicen la identidad territorial y la cultura de la sostenibilidad y a legalidad.
4 Sistema de información participativo, incluyente para el Bajo Cauca (seguimiento a ODS) Implementar un sistema de información del territorio que permita hacer seguimiento al avance en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible donde las comunidades e instituciones participen del proceso y que sea consultado por los diversos actores locales.
5 Ciencia, tecnología e innovación Proponer soluciones a necesidades regionales en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento
6 Instancia de Gestión Estratégica, Operativa y de Consulta para el Bajo Cauca. Definir los alcances la articulación que se hará desde el CUEE, partiendo de su mandato misional y los nuevos alcances que se deben incorporar en su agenda, para que direccione los resultados de cada mesa en función del desarrollo del bajo cauca con enfoque territorial

La articulación de todos los actores en el territorio permitirá definir líneas de acción importantes para la gestión de los proyectos estratégicos, cadenas productivas dinamizadoras e integradoras del territorio, las propuestas de política pública municipal y subregional a fortalecer, las estrategias de apoyo para consolidación de la paz y la convivencia, el fortalecimiento y desarrollo de la ciencia la tecnología y la innovación entre otras.

En esta misma línea se desarrolló con EPM un conversatorio de alcaldes electos del Bajo Cauca y Valdivia, donde se presentó el CUEE como organismo articulador de la región. Este primer acercamiento logró el compromiso de los próximos mandatarios para elaborar los planes de desarrollo a partir del PDET con el acompañamiento del CUEE.

Dentro de las acciones rápidas del CUEE, se tiene un plan de trabajo de diciembre a febrero para aportar en la construcción de los planes de desarrollo de las administraciones, el cual incluye tres encuentros con los alcaldes, el primero de ellos será a mediados de enero en Medellín.

Comisiones Regionales de Competitividad

La Gobernación de Antioquia conjuntamente con las Cámaras de Comercio vienen conformando las Comisiones Subregionales de Competitividad (CSC) que tiene como objetivo garantizar la coordinación, concertación, planificación, evaluación y seguimiento a la implementación de las políticas de desarrollo productivo, de competitividad y de fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, además del fomento de la cultura para el emprendimiento.

Línea 1: Formalización

Promueve la formalidad en las empresas e individuos de su jurisdicción con el propósito de generar capacidades y competencias en el tejido empresarial para crecer, ser sostenible y participar en mercados formales.

El líder de línea en: Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño: Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño.

Bajo Cauca: Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño y Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Línea 2: Desarrollo Empresarial

Fomenta la creación de empresas, el emprendimiento, fortalecimiento empresarial e incremento de la productividad y la especialización productiva basada en Cluster y el desarrollo de Cadenas Productivas en el sector de turismo y cacao.

El líder de línea en: Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño: Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño.

Bajo Cauca: Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño y Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Línea 3: Innovación

Promueve la innovación, desarrollo e investigación y busca el fomento de actividades que generen un mayor valor agregado y el fortalecimiento institucional de ciencia, tecnología e innovación.

El líder de línea en: Magdalena Medio: Ciencia, tecnología e Innovación – TECNNOVA
Nordeste Antioqueño: Sistema de investigación, desarrollo tecnológico e innovación -SENNOVA

Bajo Cauca: Comité Universidad Empresa Estado – CUEE

Línea 4: Talento Humano

Fomenta a través de programas una educación pertinente para el desarrollo y el cierre de brechas en función de las necesidades empresariales.

El líder de línea en Magdalena Medio, Nordeste Antioqueño y Bajo Cauca: Universidad de Antioquia

Línea 5: Infraestructura

Promueve la integración de la región con los principales mercados nacionales e internacionales a través de una infraestructura vial, portuaria, férrea, aéreo y de telecomunicaciones más moderna.

El líder de línea en: Magdalena Medio: Soportuaria.

Nordeste Antioqueño y Bajo Cauca: Gobernación de Antioquia.

La activación de las Comisiones Subregionales de Competitividad se llevaron a cabo en la región del Magdalena Medio el 18 de Octubre de 2017 en el municipio de Puerto Berrío, en el Bajo Cauca el 25 de Octubre de 2017 en el municipio de Caucasia y en La región del Nordeste Antioqueño el 23 de Noviembre de 2017 en el municipio de Cisneros.

Fuente: http://www.ccmmna.org.co/desarrollo-regional/

Medellín, ejemplo nacional de trabajo conjunto entre la empresa, el Estado y las universidades

Publicada, 6 de noviembre 2019

Con éxito avanza el Comité Universidad, Empresa, Estado (CUEE), cuya versión 2.0 en tres mesas de trabajo ya puede ofrecer valiosos resultados para consolidar liderazgo industrial, con la participación de las universidades, los empresarios y el Estado.

Hoy Medellín es un referente de transformación social y urbana para el mundo gracias a la atracción de inversión extranjera, a la confianza de la ciudadanía en las instituciones, la articulación de la sociedad en pro de objetivos comunes, el posicionamiento de su oferta turística, su histórico liderazgo empresarial y el mejoramiento de transporte y espacios públicos, pero esta positiva transformación no habría sido posible sin el talento y la resiliencia de su gente.

Medellín ha recorrido un largo y complejo camino para conectarse con la región y el mundo a través de alianzas que le han apuntado principalmente a su desarrollo económico, así mismo la Administración Municipal ha logrado llevar oportunidades a la gente en lugares apartados de la capital antioqueña, como ocurrió en los últimos tres años con la exitosa estrategia denominada “Buscando Talento” donde cerca de 240.000 ciudadanos se han visto beneficiados, pero todos estos logros no serían posible sin la consolidación de espacios estratégicos como el Comité Universidad, Empresa, Estado donde los actores tomadores de decisiones de la ciudad y el departamento trazan la hoja de ruta para articular procesos de ciudad replicables en el departamento y el país.

Pero para entender la génesis de estos espacios de discusión y planeación hagamos un poco de memoria, a mediados de los años 90, el psicólogo holandés Loet Leydesdorff planteó la idea que el crecimiento económico y la innovación se originan a partir del desarrollo que adquieren los sistemas científico, económico y político, representados por la universidad, la empresa y el Estado. No obstante, con los avances de los últimos tiempos hacia 2011 la llamada “Triple Hélice de Leydesdorff” incluyó un cuarto componente: la innovación tecnológica y la participación ciudadana. A partir de 2003, la comunicación de las tres primeras hélices dio vida al Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), que desde hace dos años decidió incorporarle la cuarta hélice”.

La nueva versión se llama CUEE 2.0, y en Medellín tiene un propósito fundamental de generar crecimiento social y económico basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Más aun teniendo en cuenta que recientemente la capital antioqueña inauguro el único Centro para la Cuarta Revolución Industrial presente en un país hispanohablante y el primero en Latinoamérica.

“No existen fórmulas mágicas pero si formulas certeras y en ese sentido la articulación entre la universidad, la empresa, el Estado y el ciudadano, permite que la sociedad se enfoque en metas comunes y de largo aliento que le permitirá crecer y lograr mejor calidad de vida para sus ciudadanos, que es finalmente a lo que propendemos como Administración Municipal” destacó Federico Gutierrez Zuluaga, Alcalde de Medellín.

El Comité Universidad, Empresa, Estado cuenta con tres mesas de trabajo: Mesa de Talento Humano, Mesa de Financiación y Mesa de Plataformas. En cada uno de sus componentes se advierten resultados optimistas para la sociedad y las empresas públicas y privadas.

Por meses de trabajo el balance del CUEE 2.0 no puede ser más promisorio. La Mesa de Talento Humano, apunta a que se pueda crear un modelo efectivo de inserción laboral para los jóvenes que estudien carreras técnicas, tecnológicas y profesionales. El proyecto está basado en una fase inicial de pasantías que permite a los estudiantes conocer la cultura organizacional y dinámica de las empresas; una fase de innovación abierta para desarrollar habilidades creativas de trabajo en equipo; una práctica empresarial de seis meses para aplicar los conocimientos, y la vinculación empresarial.

En cuanto a la Mesa de Financiación, busca crear una estrategia integral a través de la estructuración de un CUEE Capital para aumentar la productividad y la competitividad del tejido empresarial. Finalmente, la Mesa de Plataformas, desarrolló una agenda regional de investigación para crear un modelo eficaz de articulación y cooperación que permita impulsar un sistema de ciencia, tecnología e innovación con aplicación en las subregiones del departamento.

Entre los gestores o empresarios existe un consenso de expectativas favorables frente al desarrollo del CUEE 2.0. Por ejemplo, el presidente de Corbeta, Manuel Santiago Mejía, observó que hasta el momento “ha sido un proceso de concientización de los empresarios y de los universitarios donde todos han aprendido”. A su vez el gerente de la junta asesora de Masterdent, Juan F. Salazar, recalcó que “la universidad y el sector privado no pueden estar divorciados y que hoy es necesario que la gente entienda la importancia de la innovación, la competitividad y el emprendimiento”. En últimas ahí está la perspectiva de futuro asegurado.

“El CUEE ha logrado implantar en la mentalidad de las instituciones una nueva cultura, a lo que se une la necesidad de la ejecución como la clave de todo el trabajo”, observó el director de los Parques Tecnológicos de Monterrey, José Manuel Aguirre, una idea que complementa el expresidente del CUEE y hoy presidente de Capiro S. A., Luis Carlos Uribe Jaramillo, quien insiste en que el Comité contribuye a la creación de confianza para cristalizar la aspiración de que las universidades aporten con su capacidad investigativa al mejoramiento de la competitividad de las empresas y, por extensión, al desarrollo socioeconómico de la región.

“Debemos hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación sean las bases del desarrollo de nuestra región a través de proyectos potentes y emprendimientos”, Juan Carlos Mora Uribe. Presidente de Bancolombia. “Los CUEE han sido los escenarios propicios para sentar en la misma mesa a todos los jugadores estratégicos del departamento para que juntos piensen en innovación y desarrollo. Así se empieza a cambiar un territorio”, Daniel Cadavid Londoño, Presidente de Asogauca, Asociación de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca y Alto San Jorge.

En síntesis, el CUEE 2.0 demuestra desde la ciudad de Medellín, gran gestora de esta estratégica integración, que el engranaje entre la ciencia, la economía, el desarrollo de políticas públicas, la innovación tecnológica y la ciudadanía aporta grandes resultados a la ciudad. Hoy, esta iniciativa ya encuentra eco en Cundinamarca, Magdalena, Cauca, Santander, Bolívar y Caldas, y por ello el nuevo reto es consolidar la comunidad CUEE Colombia. El objetivo es crear una agenda de trabajo conjunta compartiendo las metodologías y las buenas prácticas. Los resultados acumulados de gestión no pueden suscitar más compromisos que seguir adelante.

Fuente:El Espectador, septiembre de 2019.

Se gesta un comité de universidades, Estado y empresas del Cesar

Publicada, 6 de noviembre 2019

Con el ánimo de lograr un trabajo conjunto con los diversos sectores de la región para potencializar el desarrollo del territorio en temas como lo son la ciencia y la tecnología, se creó el Comité Universidad, Estado, Empresa del Cesar, CUEE.

Con el ánimo de lograr un trabajo conjunto con los diversos sectores de la región para potencializar el desarrollo del territorio en temas como lo son la ciencia y la tecnología, se creó el Comité Universidad, Estado, Empresa del Cesar, CUEE.

En el encuentro participaron: Raúl Bermúdez, vicerrector de Investigación de la Universidad Popular del Cesar, UPC; Arístides López, director de Fenalce; Juan Pablo Morón, asesor de despacho de la Alcaldía Municipal; Fabián Dangond, representante de la Gobernación del Cesar; Iván Hinojosa, presidente de Fedecacao; Carlos Eduardo Quijano, en representación de la Cámara de Comercio; Jaime Uribe López, coordinador de innovación regional de Agrosavia; Solón Elías Arias, representante de Asoprokan; Luis Díaz Muegues, docente de Areandina y Martha Mendoza, subdirectora de Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina.

El espacio fue liderado por la rectora del Areandina, Gelca Gutiérrez Barranco; Juan Diego Torres y Juan Felipe Valencia, representantes de la secretaría técnica del CUEE Medellín, donde establecieron retos y oportunidades que tiene el departamento del Cesar.

En algunas regiones como en el Cesar se ha visibilizado esa oportunidad de integrarnos con las distintas esferas económicas de la región, teniendo en cuenta la estructura que está generando el Gobierno para poder fomentar proyectos productivos y sociales. De la mano de este comité buscamos fortalecer el desarrollo económico local a partir de ciencia, tecnología e innovación. Esta apuesta hace parte de una integración de red en Colombia”, señaló Juan Diego Torres, quien ejerce la secretaría técnica del CUEE Medellín.

Por su parte, Oscar Peñuela, gestor Territorial de Colciencias, envió un mensaje a los representantes de los diversos sectores que hicieron parte de este acuerdo de voluntades, en el que manifestaba el apoyo de Colciencias para la formulación de estrategias que impulsen los acuerdos a los que se llegue en cada una de las mesas de trabajo.

Para Colciencias es de vital importancia estos espacios de articulación para el desarrollo de los territorios; es importante escuchar a las regiones para trabajar de la mano con la empresa, la universidad y el Estado. Queremos que nos ayuden a articular voluntades, propongamos agendas que tengan como objetivo el desarrollo de la región”, manifestó.

Los participantes de este encuentro se mostraron motivados con la creación del comité, en el que desde ya plantearon estrategias que fueran dirigidas a mantener la iniciativa para lograr una mayor participación de los gremios y empresas de la región, con la que además se busca impactar significativamente el desarrollo productivo y competitivo del departamento.

Fuente: El pilón S.A, 27 de noviembre de 2019

Medellín: cuna del primer CUEE nacional

Publicada, 6 de noviembre 2019

El Comité Universidad Empresa Estado busca la sinergia de voluntades y conocimientos de las universidades, las instituciones del Estado y las empresas, para el crecimiento y desarrollo socio económico de las regiones. Medellín fue el escenario del primer encuentro CUEE nacional.

Con el objetivo de generar una red de trabajo y una agenda nacional para replicar buenas prácticas, lecciones aprendidas y conocimiento sobre el trabajo en conjunto de las empresas, las universidades y el estado, se realizó el primer Comité Universidad Empresa Estado nacional, en el que participaron cerca de 50 representantes de Bolívar, Cauca, Bogotá, Cundinamarca, Pereira, Manizales, Anitoquia, entre otros.

Durante el encuentro que se llevó a cabo entre el 1 y el 2 de agosto, los asistentes conocieron acciones y estrategias que apuntan al crecimiento socio económico del país, identificando las necesidades y potencialidades de cada región para compartir conocimientos y prácticas en innovación educativa y desarrollo territorial.

«Conocemos mucho las identidades económicas locales, pero seguro hay factores comunes en Colombia en los que podemos incidir para apalancar el desarrollo en un ámbito nacional, como una entidad que genere concordancias en las instituciones públicas, las instituciones educativas, entes gubernamentales y el sector empresarial», resaltó el director de Innovación de la Universidad de Antioquia Juan Diego Torres Oquendo.

CUEE Antioquia, referente nacional

Debido a su trayectoria de 16 años, el CUEE de Antioquia es un referente nacional de correlación entre los actores mencionados que trabajan por un objetivo en común. Esta fue una de las razones que llevó a Medellín a ser la sede de este primer encuentro nacional.

Antioquia cuenta con seis CUEE regionales: Bajo Cauca, Medellín, Oriente, Norte, Suroeste y Urabá.

«Lo principal es reconocer en cuáles ciudades se está generando una dinámica similar a la que hay en Medellín, también identificar los actores de las subregiones que participan de este mismo objetivo, que es apalancar el desarrollo económico y social del país con base en la ciencia, la tecnología y la innovación», destacó Torres Oquendo.

Juan Manuel Diago, director de Extensión de la Universidad Tecnológica de Bolívar, en Cartagena, explicó que la principal motivación de la Universidad de reactivar el CUEE en Cartagena son las necesidades de la costa atlántica.

«En Cartagena estamos ávidos de desarrollo social y de articular todos los actores que de alguna forma podemos contribuir a ese desarrollo. Estamos buscando un modelo operativo de éxito que pueda funcionar para captar el interés empresarial, sobre todo, que más que unos encuentros de relacionamiento espontáneos, sea un intercambio de saberes, nos motiva aprender y por eso vinimos al CUEE Nacional. Este ecosistema y dinámica da mucha esperanza en Cartagena», destacó el director de Extensión de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Fuente: https://n9.cl/hcks