CUEE Urabá – Retos y oportunidades para navegar en equipo

Publicada, 26 de octubre de 2021

Desarrollamos la plenaria 44 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá con los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó como anfitriones y con un hilo conductor que nos habla de un caudal de retos y oportunidades: el Río Atrato. La sesión fue organizada y liderada por la Mesa de Apropiación Social y moderada por Ana Zabala, coordinadora de Investigación de la Universidad de Antioquia.

El presidente del CUEES Urabá y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla, dio un recuento de los importantes avances del CUEES en el último bimestre en temas como la Comisión Mixta con la Universidad Tecnológica del Uruguay UTEC, el inicio de la ejecución del proyecto de regalías en ocho regiones de Antioquia, la consolidación del Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento CRIIE, los aportes a la Agenda Antioquia 2040, la importante noticia que compartió Puerto Antioquia para el pronto inicio de obras, los avances del Plan Integral de Nueva Colonia: Equidad y Legalidad PINCEL y el curso de Identificación de Fuentes de Financiación de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, entre otros. Así mismo deseó que también se den prontos avances en Puerto Pisisí y otras iniciativas claves para el desarrollo regional, que también cuentan con el apoyo de la institucionalidad. 

Posteriormente, María Isabel Sierra, gerente de Alianzas y Convenios de Comfama en Urabá y líder de la Mesa de Apropiación Social; y los alcaldes Nafel Palacio Lozano de Murindó y Félix Santos Pestaña de Vigía del Fuerte instalaron esta histórica sesión que, por primera vez, incluyó los municipios urabaenses ubicados en la rivera del Atrato. Los mandatarios llamaron la atención sobre las múltiples necesidades que tienen sus poblaciones en materia de infraestructura, servicios y atención de demandas de la comunidad y subrayaron la importancia de que los avances del desarrollo urabaense y antioqueño también se refleje en sus territorios.

Sujeto de derechos y oportunidades

Luz Adriana Jiménez del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible compartió los avances en el cumplimiento de la sentencia que reconoce el Río Atrato como sujeto de derechos, norma que genera los marcos de gestión social, económica, ambiental y legal para la protección, conservación, mantenimiento y reparación de la mano con las comunidades locales.

Angélica Batista, del Instituto Alexander Von Humboldt, nos compartió la Importancia del conocimiento y del monitoreo de la biodiversidad para la gestión del territorio, dejando aprendizajes para sobre como la variedad de conflictos socioecológicos son fruto de la suma de tener muchos ecosistemas naturales sometidos a altos niveles de transformación y cómo gestionar estas tensiones es un reto clave para el desarrollo.

En la misma lógica de la construcción colectiva, el profe de la Universidad de Antioquia, Ever Álvarez, nos compartió el Proyecto Polifonías para la reconciliación, una iniciativa que genera integración y cohesión social, muy necesarias en las diversas comunidades afectadas por el conflicto.


Zarpando al futuro

Con sus componentes artístico, pedagógico, comunitario, académico, de dinamización de economías locales y de generación de recorridos por el Río, el Atrato Fest es un espacio cultural y ambiental en torno al río, las prácticas de los pobladores y la protección de su cuenca, que en su más reciente edición construyó propuestas sobre el futuro que la comunidad sueña para su río y que nos deja enormes aprendizajes, gracias a la exposición de Ricardo Soler, investigador de Siembra.

 En la misma tónica de construir el porvenir, Gloria Cristina Villa y Wilson Rico nos contaron los resultados alentadores de las alianzas por la niñez y medio ambiente que desarrolla la Fundación Green Land en Vigía del Fuerte, donde se valen de herramientas como la formación deportiva para crear entornos protectores y construir oportunidades, y donde hacen equipo con Fundación Fraternidad Medellín, Salva Terra y Fundación Grupo Familia para incidir en procesos educativos con la comunidad que se traduzcan en mejores prácticas ambientales y sociales, que ha permitido becar 75 jóvenes vigieños para la educación superior.

Y en la última exposición, desde la Universidad de Caldas, Jaime Quintero nos permitió conocer la iniciativa surgida desde el proyecto Hilando Sociedad del programa Colombia Científica, que desde mayo de 2019 ha realizado labores con diversos públicos y que avanza con iniciativas tan ejemplares como el diplomado en Formación de Proyectos Sociales con mujeres de Bojayá (Chocó) y el de Cuidadoras de la Salud Mental.


Cuando el río suena, ideas trae

Diego Sierra, gerente de Apistograma, nos acercó a un compilado de experiencias de apropiación social del conocimiento por medio de un producto audiovisual construido de manera articulada con las comunidades de Vigía del Fuerte y Murindó y donde nos acercamos a sus realidades desde las voces de Diyi Palacios, Arley Susalinas, Edwin Sataibo, además de habitantes de Santa María La Antigua del Darién, como Ana María Lastra, que también sabe qué es tener al Atrato como parte de su paisaje.

Finalmente, Urabá Ruiz, de la Universidad de Antioquia, moderó el conversatorio de Experiencias de colectivos culturales y ambientales que, junto a las voces de Camilo Durango, de la Red de Colectivos de Estudio en Pensamiento Latinoamericano; Sebastián Valencia, coordinador de la Casa de la Cultura de Murindó, y Jaime Quintero, docente de la Universidad de Caldas, nos permitieron conocer iniciativas como el Festival Selva Adentro y diversos procesos más donde son claves palabras como identidad, resistencia y resiliencia.

Este conjunto de voces y la incorporación de las poblaciones ribereñas del Atrato en nuestro CUEES son una acción más que suma en nuestro propósito de pensar, conectar y transformar nuestra región, que trabaja día a día, pero que sesionará nuevamente el 2 de diciembre, teniendo como anfitrión al municipio de Apartadó.

La sesión, que contó con la asistencia de medios de comunicación locales como Y Ajá Urabá y el Heraldo de Urabá, se puede volver a ver y escuchar aquí: https://bit.ly/3b0pwjN

 Elaborado por: Comunicaciones CUEES capítulo Urabá

CUEE Urabá – Hacia un ecosistema de innovación y desarrollo sostenible

Publicada, 9 de agosto de 2021

 

CRIIE URABÁ

El pasado 4 de agosto se realizó el taller Urabá: ecosistema de innovación y desarrollo sostenible, primera de tres jornadas que se realizarán para definir la vocación del Centro Regional de Innovación, Investigación y Emprendimiento – CRIIE Urabá. Fue moderado por Richard Payares, gerente de innovación del Distrito de Turbo.

El municipio anfitrión fue Arboletes, desde el cual participaron, presencialmente, distintos actores sociales, empresariales, académicos y gubernamentales. Igualmente, de manera virtual, se sumaron aliados de toda la región y del país. La alcaldesa Diana Stella Garrido habló de las grandes apuestas vinculadas en su Plan de Desarrollo relacionadas a competitividad, pero también sobre la necesidad de fortalecer capacidades territoriales para la innovación y el emprendimiento, que ayuden a atender los retos sociales de los municipios. Juan Carlos Muñoz, profesional de proyectos de la Cámara de Comercio habló en nombre de los actores del CUEES Urabá, coincidiendo con la mirada de la mandataria. Habló de las acciones que todos los actores del Comité vienen desarrollando en pro de la materialización del Plan Regional de CTi+E 2032 – Urabá Región Líder, que incluye programas y proyectos como el que origina la convocatoria. 

El desarrollo de la agenda incluyó la participación de Claudia Consuelo Cepeda – Gestor de Ciencia y Tecnología de Minciencias, quien habló del compromiso que tiene el Ministerio de potenciar las capacidades regionales de CTeI que promuevan el desarrollo social y productivo. Por su parte, Marcela Embus, directora de Desarrollo e Innovación del Departamento, habló de Urabá en la agenda de competitividad del departamento y de las acciones que se tienen en Plan de Desarrollo Departamental para descentralizar las capacidades de ciencia, tecnología e innovación.

En esa misma línea, Luisa Gutiérrez, Líder de contenidos del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040, habló de la manera en que se viene realizando este ejercicio de prospectiva del Departamento, además, de la forma en que han participado (y pueden participar) los actores de la región.

Acto seguido, el Gerente de EPM Urabá y líder de Mesa de Innovación Social CUEES Urabá, Luis Fredy Mejía, habló de las potencialidades, realidades y retos de región vinculando temas sociales y económicos, lo cual fue complementado por Fidel Nieto Plata, Coordinador de NEO y líder de la Mesa de Talento Humano del Comité, quien compartió un panorama de la educación terciaria en la región, incluyendo datos sobre oferta actual, así como estudios sobre brechas en capital humano en el marco de las proyecciones del territorio. Cerró su análisis hablando de la percepción de los jóvenes de Urabá en relación con la educación, a partir de estudios realizados por los aliados NEO.

Toda esta contextualización cerró con la presentación de las construcciones previas que se han venido haciendo para la materialización de un Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento en Urabá. Asimismo, Róbinsson Cardona Cano, jefe de Innovación de la Universidad de Antioquia y Ramón Mosquera, docente investigador de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, presentaron los detalles de la ruta metodológica propuesta para la definición conjunta de vocación del CRIIE. Ambos hicieron énfasis en 6 premisas que han sido esenciales en el trabajo articulado del CUEES.

  • Reconocer las realidades del territorio.
  • Reconocer las potenciales del territorio.
  • Reconocer a los actores del territorio.
  • Construir sobre lo construido.
  • Entender las limitaciones en recursos.
  • Trabajar por un enfoque de clúster.

Los participantes hicieron aportes valiosos relacionados a la vinculación de temas como medio ambiente, cultura, turismo y salud. Además, hicieron énfasis en el modelo de sostenibilidad del CRIIE y en la necesidad de reconocer la región más allá de sus fronteras políticas: entender Urabá en conexión con otros territorios como Córdoba y Chocó, en sintonía con sus dinámicas socioculturales históricas. En este punto, todos fueron invitados a sumarse a la construcción conjunta de esta gran apuesta de pensar, conectar y transformar la región a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Todos los actores están convocados a participar del segundo taller, el cual se desarrollará el 18 de agosto desde el municipio de Mutatá (presencial y virtual), para lo cual es vital revisar la documentación disponible en https://bit.ly/rutacriie

  • Información relacionada a los planes y estudios prospectivos de territorio (construir sobre lo construido).
  • Memorias y video del primer taller.
  • Herramienta de evaluación de sectores que se implementará.
  • Pueden sumar, a través del formulario (https://bit.ly/PENSARCRIIE), todos los aportes que consideren para el desarrollo de la ruta.

Por: Comunicaciones CUEES Urabá