Plenaria 186 Comité Universidad Empresa Estado CUEE Medellín

Publicada, 9 de junio 2020

Resumen CUEE N° 186

En la plenaria de este viernes 6 de marzo de 2020, contamos con la participación del alcalde Daniel Quintero Calle; en el cual, ratificó su compromiso con el CUEE y la articulación con la estrategia «Valle del software».  Además, las intervenciones de la reunión 186 se centraron en avances de la mesa de financiamiento.

Modelo CUEE Capital

Desde el CUEE se trabaja en el diseño de un vehículo de inversión para canalizar recursos de CTI para la región y el país.

Juan Andrés Vasquez, nuevo director de Ruta N Medellín presentó los avances del modelo.

Análisis de gasto público en CTI

La Compra Pública para la Innovación, puede ser un instrumento para ser usado en nuevas soluciones o la adquisición de soluciones con alguna validación previa. El DNP trabaja en encontrar modelos para financiar desde el Estado proyectos de innovación.

StarCO

El evento que subasta más de 300 statups. Se realizará en Plaza Mayor los días 2, 3 y 4 de junio de 2020 con el propósito de articular: financiación, conocimiento del ecosistema y superar las barreras de las industrias.

Finaktiva

Nuestro usual pitch emprendedor trajo hoy a Finaktiva, «un aliado para acompañar el crecimiento de las empresas con más futuro que historia».

Creado por: Mauricio Castaño Grajales – Comunicador Universidad de Antioquia.

Medellín, ejemplo nacional de trabajo conjunto entre la empresa, el Estado y las universidades

Publicada, 6 de noviembre 2019

Con éxito avanza el Comité Universidad, Empresa, Estado (CUEE), cuya versión 2.0 en tres mesas de trabajo ya puede ofrecer valiosos resultados para consolidar liderazgo industrial, con la participación de las universidades, los empresarios y el Estado.

Hoy Medellín es un referente de transformación social y urbana para el mundo gracias a la atracción de inversión extranjera, a la confianza de la ciudadanía en las instituciones, la articulación de la sociedad en pro de objetivos comunes, el posicionamiento de su oferta turística, su histórico liderazgo empresarial y el mejoramiento de transporte y espacios públicos, pero esta positiva transformación no habría sido posible sin el talento y la resiliencia de su gente.

Medellín ha recorrido un largo y complejo camino para conectarse con la región y el mundo a través de alianzas que le han apuntado principalmente a su desarrollo económico, así mismo la Administración Municipal ha logrado llevar oportunidades a la gente en lugares apartados de la capital antioqueña, como ocurrió en los últimos tres años con la exitosa estrategia denominada “Buscando Talento” donde cerca de 240.000 ciudadanos se han visto beneficiados, pero todos estos logros no serían posible sin la consolidación de espacios estratégicos como el Comité Universidad, Empresa, Estado donde los actores tomadores de decisiones de la ciudad y el departamento trazan la hoja de ruta para articular procesos de ciudad replicables en el departamento y el país.

Pero para entender la génesis de estos espacios de discusión y planeación hagamos un poco de memoria, a mediados de los años 90, el psicólogo holandés Loet Leydesdorff planteó la idea que el crecimiento económico y la innovación se originan a partir del desarrollo que adquieren los sistemas científico, económico y político, representados por la universidad, la empresa y el Estado. No obstante, con los avances de los últimos tiempos hacia 2011 la llamada “Triple Hélice de Leydesdorff” incluyó un cuarto componente: la innovación tecnológica y la participación ciudadana. A partir de 2003, la comunicación de las tres primeras hélices dio vida al Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), que desde hace dos años decidió incorporarle la cuarta hélice”.

La nueva versión se llama CUEE 2.0, y en Medellín tiene un propósito fundamental de generar crecimiento social y económico basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Más aun teniendo en cuenta que recientemente la capital antioqueña inauguro el único Centro para la Cuarta Revolución Industrial presente en un país hispanohablante y el primero en Latinoamérica.

“No existen fórmulas mágicas pero si formulas certeras y en ese sentido la articulación entre la universidad, la empresa, el Estado y el ciudadano, permite que la sociedad se enfoque en metas comunes y de largo aliento que le permitirá crecer y lograr mejor calidad de vida para sus ciudadanos, que es finalmente a lo que propendemos como Administración Municipal” destacó Federico Gutierrez Zuluaga, Alcalde de Medellín.

El Comité Universidad, Empresa, Estado cuenta con tres mesas de trabajo: Mesa de Talento Humano, Mesa de Financiación y Mesa de Plataformas. En cada uno de sus componentes se advierten resultados optimistas para la sociedad y las empresas públicas y privadas.

Por meses de trabajo el balance del CUEE 2.0 no puede ser más promisorio. La Mesa de Talento Humano, apunta a que se pueda crear un modelo efectivo de inserción laboral para los jóvenes que estudien carreras técnicas, tecnológicas y profesionales. El proyecto está basado en una fase inicial de pasantías que permite a los estudiantes conocer la cultura organizacional y dinámica de las empresas; una fase de innovación abierta para desarrollar habilidades creativas de trabajo en equipo; una práctica empresarial de seis meses para aplicar los conocimientos, y la vinculación empresarial.

En cuanto a la Mesa de Financiación, busca crear una estrategia integral a través de la estructuración de un CUEE Capital para aumentar la productividad y la competitividad del tejido empresarial. Finalmente, la Mesa de Plataformas, desarrolló una agenda regional de investigación para crear un modelo eficaz de articulación y cooperación que permita impulsar un sistema de ciencia, tecnología e innovación con aplicación en las subregiones del departamento.

Entre los gestores o empresarios existe un consenso de expectativas favorables frente al desarrollo del CUEE 2.0. Por ejemplo, el presidente de Corbeta, Manuel Santiago Mejía, observó que hasta el momento “ha sido un proceso de concientización de los empresarios y de los universitarios donde todos han aprendido”. A su vez el gerente de la junta asesora de Masterdent, Juan F. Salazar, recalcó que “la universidad y el sector privado no pueden estar divorciados y que hoy es necesario que la gente entienda la importancia de la innovación, la competitividad y el emprendimiento”. En últimas ahí está la perspectiva de futuro asegurado.

“El CUEE ha logrado implantar en la mentalidad de las instituciones una nueva cultura, a lo que se une la necesidad de la ejecución como la clave de todo el trabajo”, observó el director de los Parques Tecnológicos de Monterrey, José Manuel Aguirre, una idea que complementa el expresidente del CUEE y hoy presidente de Capiro S. A., Luis Carlos Uribe Jaramillo, quien insiste en que el Comité contribuye a la creación de confianza para cristalizar la aspiración de que las universidades aporten con su capacidad investigativa al mejoramiento de la competitividad de las empresas y, por extensión, al desarrollo socioeconómico de la región.

“Debemos hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación sean las bases del desarrollo de nuestra región a través de proyectos potentes y emprendimientos”, Juan Carlos Mora Uribe. Presidente de Bancolombia. “Los CUEE han sido los escenarios propicios para sentar en la misma mesa a todos los jugadores estratégicos del departamento para que juntos piensen en innovación y desarrollo. Así se empieza a cambiar un territorio”, Daniel Cadavid Londoño, Presidente de Asogauca, Asociación de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca y Alto San Jorge.

En síntesis, el CUEE 2.0 demuestra desde la ciudad de Medellín, gran gestora de esta estratégica integración, que el engranaje entre la ciencia, la economía, el desarrollo de políticas públicas, la innovación tecnológica y la ciudadanía aporta grandes resultados a la ciudad. Hoy, esta iniciativa ya encuentra eco en Cundinamarca, Magdalena, Cauca, Santander, Bolívar y Caldas, y por ello el nuevo reto es consolidar la comunidad CUEE Colombia. El objetivo es crear una agenda de trabajo conjunta compartiendo las metodologías y las buenas prácticas. Los resultados acumulados de gestión no pueden suscitar más compromisos que seguir adelante.

Fuente:El Espectador, septiembre de 2019.

Se gesta un comité de universidades, Estado y empresas del Cesar

Publicada, 6 de noviembre 2019

Con el ánimo de lograr un trabajo conjunto con los diversos sectores de la región para potencializar el desarrollo del territorio en temas como lo son la ciencia y la tecnología, se creó el Comité Universidad, Estado, Empresa del Cesar, CUEE.

Con el ánimo de lograr un trabajo conjunto con los diversos sectores de la región para potencializar el desarrollo del territorio en temas como lo son la ciencia y la tecnología, se creó el Comité Universidad, Estado, Empresa del Cesar, CUEE.

En el encuentro participaron: Raúl Bermúdez, vicerrector de Investigación de la Universidad Popular del Cesar, UPC; Arístides López, director de Fenalce; Juan Pablo Morón, asesor de despacho de la Alcaldía Municipal; Fabián Dangond, representante de la Gobernación del Cesar; Iván Hinojosa, presidente de Fedecacao; Carlos Eduardo Quijano, en representación de la Cámara de Comercio; Jaime Uribe López, coordinador de innovación regional de Agrosavia; Solón Elías Arias, representante de Asoprokan; Luis Díaz Muegues, docente de Areandina y Martha Mendoza, subdirectora de Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina.

El espacio fue liderado por la rectora del Areandina, Gelca Gutiérrez Barranco; Juan Diego Torres y Juan Felipe Valencia, representantes de la secretaría técnica del CUEE Medellín, donde establecieron retos y oportunidades que tiene el departamento del Cesar.

En algunas regiones como en el Cesar se ha visibilizado esa oportunidad de integrarnos con las distintas esferas económicas de la región, teniendo en cuenta la estructura que está generando el Gobierno para poder fomentar proyectos productivos y sociales. De la mano de este comité buscamos fortalecer el desarrollo económico local a partir de ciencia, tecnología e innovación. Esta apuesta hace parte de una integración de red en Colombia”, señaló Juan Diego Torres, quien ejerce la secretaría técnica del CUEE Medellín.

Por su parte, Oscar Peñuela, gestor Territorial de Colciencias, envió un mensaje a los representantes de los diversos sectores que hicieron parte de este acuerdo de voluntades, en el que manifestaba el apoyo de Colciencias para la formulación de estrategias que impulsen los acuerdos a los que se llegue en cada una de las mesas de trabajo.

Para Colciencias es de vital importancia estos espacios de articulación para el desarrollo de los territorios; es importante escuchar a las regiones para trabajar de la mano con la empresa, la universidad y el Estado. Queremos que nos ayuden a articular voluntades, propongamos agendas que tengan como objetivo el desarrollo de la región”, manifestó.

Los participantes de este encuentro se mostraron motivados con la creación del comité, en el que desde ya plantearon estrategias que fueran dirigidas a mantener la iniciativa para lograr una mayor participación de los gremios y empresas de la región, con la que además se busca impactar significativamente el desarrollo productivo y competitivo del departamento.

Fuente: El pilón S.A, 27 de noviembre de 2019

Medellín: cuna del primer CUEE nacional

Publicada, 6 de noviembre 2019

El Comité Universidad Empresa Estado busca la sinergia de voluntades y conocimientos de las universidades, las instituciones del Estado y las empresas, para el crecimiento y desarrollo socio económico de las regiones. Medellín fue el escenario del primer encuentro CUEE nacional.

Con el objetivo de generar una red de trabajo y una agenda nacional para replicar buenas prácticas, lecciones aprendidas y conocimiento sobre el trabajo en conjunto de las empresas, las universidades y el estado, se realizó el primer Comité Universidad Empresa Estado nacional, en el que participaron cerca de 50 representantes de Bolívar, Cauca, Bogotá, Cundinamarca, Pereira, Manizales, Anitoquia, entre otros.

Durante el encuentro que se llevó a cabo entre el 1 y el 2 de agosto, los asistentes conocieron acciones y estrategias que apuntan al crecimiento socio económico del país, identificando las necesidades y potencialidades de cada región para compartir conocimientos y prácticas en innovación educativa y desarrollo territorial.

«Conocemos mucho las identidades económicas locales, pero seguro hay factores comunes en Colombia en los que podemos incidir para apalancar el desarrollo en un ámbito nacional, como una entidad que genere concordancias en las instituciones públicas, las instituciones educativas, entes gubernamentales y el sector empresarial», resaltó el director de Innovación de la Universidad de Antioquia Juan Diego Torres Oquendo.

CUEE Antioquia, referente nacional

Debido a su trayectoria de 16 años, el CUEE de Antioquia es un referente nacional de correlación entre los actores mencionados que trabajan por un objetivo en común. Esta fue una de las razones que llevó a Medellín a ser la sede de este primer encuentro nacional.

Antioquia cuenta con seis CUEE regionales: Bajo Cauca, Medellín, Oriente, Norte, Suroeste y Urabá.

«Lo principal es reconocer en cuáles ciudades se está generando una dinámica similar a la que hay en Medellín, también identificar los actores de las subregiones que participan de este mismo objetivo, que es apalancar el desarrollo económico y social del país con base en la ciencia, la tecnología y la innovación», destacó Torres Oquendo.

Juan Manuel Diago, director de Extensión de la Universidad Tecnológica de Bolívar, en Cartagena, explicó que la principal motivación de la Universidad de reactivar el CUEE en Cartagena son las necesidades de la costa atlántica.

«En Cartagena estamos ávidos de desarrollo social y de articular todos los actores que de alguna forma podemos contribuir a ese desarrollo. Estamos buscando un modelo operativo de éxito que pueda funcionar para captar el interés empresarial, sobre todo, que más que unos encuentros de relacionamiento espontáneos, sea un intercambio de saberes, nos motiva aprender y por eso vinimos al CUEE Nacional. Este ecosistema y dinámica da mucha esperanza en Cartagena», destacó el director de Extensión de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Fuente: https://n9.cl/hcks

Más de 50 alcaldes de 17 países se reúnen en Medellín para discutir sobre inclusión social

Publicada, 17 de septiembre 2018

En la inauguración de la Reunión Anual y Seminario “Ciudades Incluyentes: Aprendiendo de Medellín” participaron Luis Alberto Moreno, Presidente del BID; Federico Gutiérrez, Alcalde de Medellín y Juan Luis Mejía Arango, Rector de la Universidad EAFIT, sede del encuentro. Tras la apertura, el alcalde de Medellín realizó la presentación: “Transformación de Medellín: avances y retos de la ciudad hacia la inclusión”, seguida de una conversación con los representantes del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) de Medellín.

En el evento se socializo la dinámica del CUEE 2.0 la nueva versión del Comité Universidad Empresa Estado, caracterizado por trabajar bajo los cimientos generados de credibilidad, confianza y articulación. Tiene como propósito superior, generar crecimiento socio económico en el departamento de Antioquia basado en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) mediante el esfuerzo de tres (3) mesas de trabajo: Mesa de Talento Humano, Mesa de Financiación y Mesa de plataformas; y fue presentado en la plenaria n° 162 el 6 de Octubre de 2017. Además, los integrantes de la junta asesora cedieron su lugar a nuevos empresarios, con el fin de renovar la línea estratégica del CUEE. La nueva junta asesora es presidida por Juan Carlos Mora, Presidente del Grupo Bancolombia.

La Secretaría Técnica, sigue siendo liderada desde la Universidad de Antioquia.

El nuevo CUEE, con motivo de incrementar la participación de los agentes del ecosistema, también ha movilizado al centro de innovación y negocios de Medellín, la Corporación Ruta N. Los encuentros siguen siendo los primeros viernes de cada mes en el horario de 7:30 – 9:00 a.m.
A su vez, con la nueva directriz del CUEE 2.0, la Gobernación de Antioquia, en alianza con la UdeA, reactivó las experiencias pasadas de los CUEE regionales y se propuso ampliarlo a otras 5 subregiones del departamento, con el fin de generar confianza y fortalecer relaciones, entre las universidades, las empresas y el Estado, quienes tienen asiento en los territorios, para integrar un sistema CTel en cada uno de ellos.

Fuente: https://www.iadb.org/es/noticias/mas-de-50-alcaldes-de-17-paises-se-reunen-en-medellin-para-discutir-sobre-inclusion-social

 

Nueva etapa para el CUEE

Publicada, 29 de julio 2018

El CUEE contará a partir de este viernes con una nueva Junta Asesora liderada por el presidente de Bancolombia, el rector de la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. Esta nueva etapa incluye una visión estratégica de avanzada en la que se incentivará de manera novedosa la acción conjunta entre la academia y los sectores público y privado.

Tras 14 años de actividad ininterrumpida y de valiosos aportes a la región y al país el Comité Universidad Empresa Estado –CUEE- renueva su modelo. Denominado ahora como CUEE 2.0, este espacio aplicará un novedoso enfoque estratégico orientado por una nueva Junta Asesora que buscará propiciar los espacios de diálogo y concertación, impulsando la asociatividad como elemento fundamental.

El CUEE se constituyó en 2003 como un “pacto de caballeros” motivado por la Universidad de Antioquia, en el que se perseguía sumar voluntades en búsqueda del progreso del territorio en temas de ciencia, tecnología, emprendimiento e innovación. Hoy la iniciativa, cuya Secretaría Técnica continúa bajo la orientación de la Unidad de Innovación de la Universidad de Antioquia, se renueva manteniendo intacta su vocación: contribuir de manera desinteresada al crecimiento y a la competitividad de la ciudad, la región y el país. El modelo, que se aleja de alcances políticos o intereses personales, ya comenzó a ser replicado en diferentes regiones de Colombia.

Liderada por Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y con la vicepresidencia del rector de la Universidad de Antioquia, Mauricio Alviar Ramírez, la nueva Junta Asesora estará conformada además por actores de diversos sectores económicos entre los que se cuentan los presidentes de la Compañía de Galletas Noel, Premex, Pintuco, Continental Gold, Corona Industrial, Sumicol, Masterdent, Sala de Juntas y un representante de la ANDI, la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. La Junta del CUEE 2.0 trae nuevas líneas de trabajo: plataformas de articulación al ecosistema, recurso humano y financiación del sistema CTi, todas con el fin de hacer del conocimiento el elemento clave de la competitividad en Antioquia.

Algunos logros que se destacan de la experiencia Comité Universidad Empresa Estado –CUEE- son: creación del G8, Tecnnova y Ruta N, fortalecimiento de grupos de investigación y de soporte a la innovación, acompañamiento a la creación de Spin Offs universitarias, integración de los agentes del Sistema Regional de Innovación, proyectos de investigación aplicada, acuerdos I+D+i, trabajo conjunto y confianza entre los actores del Sistema Regional de Innovación.

En la reunión número 162 del Comité Universidad Empresa Estado se hará un reconocimiento a la Junta saliente, se posesionará la nueva Junta Asesora y se dará punto de partida al nuevo enfoque del CUEE. El encuentro tendrá lugar este viernes 6 de octubre en el Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, Campus Fraternidad, ubicado en el barrio Boston –Centro Cultural- de Medellín a partir de las 7:30 a.m.