CUEE Urabá – BOLETÍN PLENARIA N° 39

Publicada, 10 de diciembre de 2020

Apartadó, 3 de diciembre de 2020

Un viaje al sector de la esperanza

Cumplimos y disfrutamos la última plenaria de 2020 de nuestro Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá con un tema central que nos reta, pero que nos llama a soñar un mayor desarrollo para nuestra región: el turismo, ese que en los retos de la reactivación económica mundial se ha denominado el Sector de la Esperanza.

Y empezamos mirando el mapa del recorrido que nos invita y nos espera. Por esto, Carlos Pinilla, presidente del CUEES y director de Relaciones Institucionales de Unibán, señaló la importancia del sector en el contexto mundial y cómo desde nuestra Urabá biodiversa, pluriétnica y multicultural tiene todo un camino disponible para convocar visitantes.

Para tener los documentos del viaje a la mano, escuchamos a Vladimir Castaño, gestor del corredor Antioquia – Chocó del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien nos habló del turismo en la agenda nacional, desde aspectos importantes como la Ley General del Turismo, líneas de crédito, apoyo a empresarios, el sello de turismo bioseguro, la mirada al turismo de la realidad y la campaña nacional #Yovoy.

 

Cambiar la rutina

“No estamos viviendo una época de cambio, sino un cambio de época”, según el pensador Manuel Castells. Con esta cita, Carlos Urrego, de la Red de Corporaciones Turísticas, desde su charla Prospectiva del turismo en Colombia, nos invitó a navegar el futuro recordando que el fortalecimiento del turismo será una suma de todos los sectores públicos y privados, pero además una suma de lo político, económico, cultural y comunicacional. También nos recordó que el nuevo turismo debe enfocar acciones, inicialmente, en los visitantes locales y nacionales, pues el mercado doméstico es vital, y explicó que en nuestro equipaje tienen que estar la planificación turística, liderazgo gubernamental, innovación y asociatividad.

Para no perdernos en nuestro viaje al Sector de la Esperanza es importante tener bitácora. Por esto, Alejandro Yepes, rector de FESU y líder de nuestra Mesa de Competitividad, nos contó cómo está el turismo en los planes de desarrollo municipal de Urabá.

“Es necesario que, en cada colegio, en cada universidad, conozcan la riqueza de los parques naturales y todos los atractivos que tiene nuestra región” comentó Elkin Granada, subdirector del Complejo Tecnológico, Agroindustrial, Pecuario y Turístico del Sena, quien nos habló sobre el Turismo rural como alternativa de reactivación económica en Urabá.

 

Un amplio menú

Ríos que cambian de color en un periodo del año, playas, volcán de lodo, bullerengue, historia y etnología, ferias, festivales, reinados, una amplia gastronomía, ríos, ciénagas, marimondas, serranías, caminatas a montaña, la llegada de las tortugas (Caná, Carey, Verde y Cabezona), la ensenada de Rionegro, las artesanías indígenas recibidas directamente de sus manos, las dinámicas sociales de comunidades indígenas y afrodescendientes… el menú de ofertas turísticas de Urabá es muy amplio y a esta riqueza hay que sumar mucho trabajo en equipo y gestión como nos lo contó   Karen Martínez, presidente de la Corporación Turística Urabá Darién Caribe y gerente regional de Fenalco, al hablarnos de los grandes retos para el futuro turístico de Urabá.

En esa misma línea, Yomaira Rosales, directora departamental de Turismo, resaltó el hecho de esta riqueza natural y cultural de Urabá y de la disposición de la Gobernación para fortalecer esta oferta desde la plataforma de Antioquia es Mágica, que promueve los destinos turísticos desde sus tradiciones y sus talentos.

Viaje que se respete, cada noche trae una pregunta: ¿y mañana qué? Pues bien, 156 de los 170 municipios que hacen parte de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET ya se hicieron esa pregunta y apostaron por sus planes de desarrollo turístico. Desde Propaís, Ruby Bonilla, nos acercó a esta iniciativa, donde serán claves la articulación y los procesos de transferencia del conocimiento.

Potenciar y crear nuevos atractivos

Hábitat – Manglar, una apuesta para mejorar la calidad de vida de los barrios Pescador 1 y 2, El Progreso y Las Flores de Turbo, donde sumamos representantes de la empresa privada, el estado, la sociedad y la universidad fue el tema expuesto por Sebastián Bustamante, coordinador del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam de Eafit. Un viaje en panga y turismo respetuoso cerca al manglar, entre otras alternativas, serían posibilidades a futuro que se desprenderían de este proyecto que trabaja por mejorar las condiciones ambientales y de habitabilidad, fortalecer el emprendimiento y la economía y generar bienestar social fortaleciendo la identidad y la cultura, en el que Urbam viene aportando desde 2013 y al que se han sumado actores de toda índole. La innovación será clave para llevar desarrollo territorial adaptadas y por eso es clave replicar ejemplos como el del acueducto aéreo, con el que el Grupo EPM resolvió en este sector las dificultades del terreno para llevar el servicio de agua potable.

Adicionalmente, las otras tres mesas técnicas del CUEES presentaron su balance:

Apropiación social del conocimiento: Diego Sierra de Apistograma, Nixa Zuluaga de Casa de Funerales San Nicolás, la profe Ezequiela Tovar de la Institución Educación Santa Fe del municipio de Turbo  y Ana Zabala de la Universidad de Antioquia nos acercaron al avance de la mesa, donde se destaca la campaña de apropiación social del conocimiento Urabá se apropia que acerca todo tipo de actores al diálogo de saberes para generar bienestar social, la convocatoria de semilleros de investigación escolar para contar con un inventario actualizado y capacitarlos en creación audiovisual para la divulgación científica.

Plataformas de Innovación Social: Fredy Mejía, gerente de EPM para Urabá, destacó hacer concluido la primera etapa del Plan Integral de Nueva Colonia: Equidad y Legalidad PINCEL con la participación activa de 32 actores y el liderazgo de Puerto Antioquia y la Alcaldía de Turbo; la gestión que permitirá consolidar el Plan Integral del Comité de Desarrollo Comunitario de Nuevo Girón al cual ya aportaron $250 millones la Alcaldía de Apartadó, Puerto Antioquia y la Fundación Unibán y en el cual se trabajará en la consolidación de la ruta de trabajo; la firma del acuerdo de 17 instituciones comprometidas con el proyecto Hábitat – Manglar y la consolidación de la campaña Cuidadanía con la apuesta de #UrabáCuidaAUrabá.

Talento Humano: Fidel Nieto, coordinador de NEO Colombia, mostró avances claves como los proyectos para la conectividad de los municipios de Apartadó y Turbo y el trabajo interinstitucional para fortalecer el sector de logística para enfocar allí las necesidades de formación.

Por último, Ángela Montoya, gerente de Las Mazamorras de Urabá e integrante de la Junta Directiva de la Corporación Turística Urabá Caribe Darién; se sumó a las voces de Elkin Granada, Vladimir Castaño, Carlos Urrego y Sebastián Bustamante para el foro que disertó sobre las posibilidades del turismo en Urabá y donde de nuevo aparecieron palabras claves como compromiso, convergencia, articulación institucional, alianzas público-privadas y planeación estratégica para construir procesos sostenibles y con una profunda apropiación regional.

Y así concluimos este viaje por el Sector de la Esperanza, del que esperamos muy buenas noticias en este fin de año y su consolidación en 2021, cuando de nuevo nos seguiremos encontrando en el CUEES para pensar, conectar y transformar a Urabá.

Por: Comunicaciones CUEES Urabá

Si no pudo participar del CUEES Urabá o desea volver a escuchar y ver las presentaciones, solo hace falta conectarse aquí: https://cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

CUEE Urabá – BOLETÍN PLENARIA N° 38 – EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA

Publicada, 22 de octubre de 2020

plenaria 38 CUEES Urabá

BOLETÍN PLENARIA N° 38 CUEES CAPÍTULO URABÁ – EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA

ECOS DE LA SESIÓN 38 DEL CUEES URABÁ

Las cifras tienen sentido cuando se comparan, se contextualizan y nos ayudan a entender el entorno. Desde esa reflexión, en la más reciente sesión del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, miramos nuestra realidad y retos en materia de educación superior y el aporte de la misma a nuestro desarrollo.

Solo contando graduados de pregrado y posgrado de las sedes en Urabá de seis universidades (UdeA, UCC, Uniminuto, UNAD, FESU y Luis Amigó) nuestra Urabá suma 8033 egresados, un número que es superior a la población de cada uno de 26 municipios antioqueños más pequeños, entre los que estarían Uramita, Alejandría, Caramanta, Giraldo, San Francisco y 22 más, pero que desde otra mirada nos cuenta que es un porcentaje aún retador si pensamos en el total de nuestra población urabaense.

Entonces, valorando lo caminado, pero enfocados en lo mucho qué hay por andar, hicimos de la educación la protagonista de esta sesión #38 del CUEES.

Y la miramos desde los retos de la Formación profesional para la ciudadanía como pilar para la postpandemia como lo explicó el Sena nacional, pero también desde los avances en políticas públicas de CTI desde el Senado y desde el balance de un cuarto de siglo de la regionalización de la Universidad de Antioquia, proceso que inició en Urabá.

Los retos de la educación en los planes de desarrollo locales y el departamental también estuvieron en nuestro foco, lo que, complementado con el balance de nuestras cuatro mesas temáticas y un diálogo desde todas las instancias, que denominamos Educación para la Cuidadanía, nos permitió reforzar nuestro rol como instancia que piensa, conecta y transforma la región y sumar al deseo de que la Urabá del futuro se escriba con U de Universidad.

Por: Comunicaciones CUEES Urabá

Si no pudo participar del CUEES Urabá o desea volver a escuchar y ver las presentaciones, solo hace falta conectarse aquí: https://cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

SEGUIR SEMBRANDO REGIÓN PARA COSECHAR DESARROLLO

Publicada, 13 de agosto de 2020

Plenaria N° 37

BOLETÍN PLENARIA N° 37 CUEES CAPÍTULO URABÁ

AGROINDUSTRIA

Realizamos con éxito la sesión #37 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá que esta vez puso su foco en los retos del sector agrícola, donde nuestra región tiene enormes retos y oportunidades.

Estefanía Hoyos, directora de Comercialización de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia nos puso al día en los retos que desde el sector se visibilizan en el Plan de Desarrollo Departamental y nos mostró cómo la Gobernación sabe que, desde el agro, con la mirada puesta en acciones tan importantes como la seguridad alimentaria, hay que trabajar UNIDOS.

Desde la Vicepresidencia de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, Jaime Echeverri nos explicó que la estrategia de Clúster de Medellín y Antioquia no solo tiene toda la aplicación en el sector, sino que además tiene sus mismas lógicas: hay que reunir herramientas y semillas, arar, regar y cuidar para poder cosechar. Palabras como proceso y articulación permanente son vitales para recoger buenos frutos.

Urabá, región protagonista

“El Gobierno del Presidente Duque tiene a Urabá en la mente, el corazón y el presupuesto” fue la contundente frase del viceministro de Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, conocedor de la región, quien nos mostró como desde el país hay una importante agenda para el desarrollo del agro, información clave para acompasar los procesos y los proyectos de los municipios y el departamento.

Y con la mirada local y gremial, Juan Carlos Muñoz, de la Cámara de Comercio de Urabá compartió la bitácora de los avances que damos para consolidarnos como una Región Clúster con acciones como el trabajo en equipo y la transferencia de conocimientos y experiencias nacionales e internacionales.

Posteriormente, estas miradas se sumaron a las de Diego Orozco de CEDAIT y Luisa García y Elkin Fierro, de Casa Luker, entidad que trabaja de la mano con los productores cacaoteros del Norte de Urabá y en un conversatorio guiado por Carlos Pinilla, presidente del CUEES y Director de Asuntos Institucionales de Unibán, desde el cual se vislumbran posibilidades de alianzas y trabajo conjunto.

Todo por el territorio

Finalmente, la sesión de hoy también sirvió para que los líderes de las cuatro mesas temáticas del CUEES Urabá (Apropiación Social, Talento Humano, Innovación Social y Competitividad) dieran un informe de sus avances e invitarán a los demás miembros CUEES para participar de las mismas y consolidar los procesos que desde allí se lideran.

Como el calendario precovid decía que esta plenaria sería en San Pedro de Urabá, en el discurso del Presidente del CUEES hubo espacio para mencionar todas las veredas sanpedreñas para reiterar nuestro compromiso como Comité de trabajar por su desarrollo y el de todas las áreas urbanas y rurales de la región, desde sectores tan prometedores como el agro, con la aplicación de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento para seguir desarrollando el territorio con la frase que guía nuestro quehacer: pensar, conectar y transformar a Urabá.

Por: Nectalí Cano Oliveros

Comunicador – EPM Urabá

Si no se pudo conectar con la sesión del CUEES, puede escuchar las ponencias y descargar las presentaciones en: https://cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/