Llega la segunda versión del Bootcamp de Innovación del CUEE 2.0: Un espacio en el que las empresas y la universidad se unen para resolver desafíos con soluciones disruptivas.

El Bootcamp de Innovación CUEE2_0 se realizará el próximo viernes 1 de noviembre de 2024, espacio en el cual las Empresas resolverán un reto junto con estudiantes y docentes de diferentes Instituciones de Educación Superior, utilizando herramientas de Inteligencia Artificial Generativa.

El Bootcamp de Innovación CUEE 2.0 es una experiencia que tiene como objetivo fomentar la innovación y la creatividad para resolver problemas reales de las empresas, impulsando el emprendimiento y fortaleciendo de esta manera la relación Universidad- Empresa – Estado. Es el segundo organizado por la Mesa de Talento Humano del CUEE 2.0, y su objetivo es fortalecer el ecosistema de innovación mediante la creación de soluciones que impacten positivamente tanto al sector empresarial como a la comunidad académica. A través de esta iniciativa, se busca generar un espacio de colaboración entre empresas y universidades, potenciando el talento y las capacidades de los futuros profesionales.

En este espacio las Empresas tienen la oportunidad de resolver un problema interno (“Reto”) con metodologías ágiles y de innovación, junto con estudiantes y docentes de diferentes Universidades (IES- Instituciones de Educación Superior), utilizando herramientas de I.A.G (Inteligencia Artificial Generativa), con el acompañamiento de Microsoft, importante empresa global de tecnología.

Las IES se consolidan hoy como Centros de Investigación y Desarrollo para apoyar a las empresas que lo necesiten; aquí se articulan esfuerzos entre empresas y universidades. Las empresas tienen una gran oportunidad de aprovechar estas sinergias para acelerar la innovación en sus productos, servicios y/o procesos

El Bootcamp de Innovación CUEE 2.0 se destaca por tener un fuerte componente de desarrollo tecnológico y colaboración interinstitucional, permitiendo que las empresas sean actores activos en el proceso, contribuyendo a la creación de soluciones disruptivas y avanzando en sus propios procesos de transformación e innovación.

  • Fecha: viernes 1 de noviembre de 2024.
  • Hora: entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.
  • Lugar: Bodega Comfama, Cl 34 # 46-20, Medellín, Antioquia.

El Bootcamp de Innovación CUEE 2.0,  tendrá un impacto directo en estudiantes y docentes de diez Instituciones de Educación Superior con presencia en el Valle de Aburrá, quienes participarán activamente del mismo. Las instituciones participantes son:

  1. Institución Universitaria Pascual Bravo
  2. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
  3. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
  4. Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM
  5. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  6. Tecnológico de Artes Débora Arango
  7. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
  8. Institución Universitaria de Envigado
  9. CESDE
  10. Universidad EIA

Beneficios de participar en el Bootcamp de Innovación:

La participación conjunta de estudiantes y empresas en el Bootcamp de Innovación CUEE 2.0 genera un círculo virtuoso de colaboración que enriquece tanto a las organizaciones como a los jóvenes que se forman en la ciudad. Para los estudiantes, es una oportunidad de aplicar sus conocimientos en escenarios reales, adquirir experiencia práctica y desarrollar habilidades clave, como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el manejo de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial generativa. Esta experiencia no solo incrementa su empleabilidad, sino que también los prepara para enfrentar los retos del mercado laboral actual y futuro.

Por otro lado, las empresas se benefician al  tener acceso a soluciones innovadoras diseñadas de acuerdo con sus retos y necesidades, integrando nuevas tecnologías y metodologías ágiles que les permiten avanzar en sus propios procesos de innovación. Además, al colaborar directamente con los estudiantes, tienen la oportunidad de identificar talentos emergentes, lo que les facilita reclutar jóvenes profesionales con un perfil actualizado y adaptable a las necesidades de la industria o vincularlos a la puesta en marcha del Proyecto.

Este intercambio no solo genera valor inmediato para ambas partes, sino que también contribuye al fortalecimiento de un ecosistema de desarrollo tecnológico más robusto y dinámico. Al fomentar esta interacción entre la academia y el sector productivo, se impulsa la creación de soluciones sostenibles que tienen un impacto positivo en la competitividad regional y en la innovación a largo plazo, consolidando un entorno propicio para el crecimiento económico y el desarrollo social, no solo de la Región, sino también del País.

Esta es una iniciativa para seguir haciendo de Colombia un país con mejores resultados en Ciencia,Tecnología e Innovación.

El ‘Bootcamp de Innovación’ va en línea con nuestro propósito de potenciar la conexión entre las Instituciones de Educación Superior- IES-, las empresas  y los emprendedores.  De acuerdo con el CONPES 4069, que marca la hoja de ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031, se debe incrementar la contribución de estas materias al desarrollo social, económico, ambiental y sostenible del país. Es aquí donde es tan importante el tejido empresarial y la articulación de las diferentes instituciones, para fortalecer capacidades  e impulsar proyectos de ‘co-creación’ con enfoque para transformar y así aumentar los niveles de productividad de la región y del país”.
Alberto Hoyos, Presidente Cia. de Galletas Noel y Líder de la Mesa de Talento del CUEE.

Acerca del CUEE: 

En el año 2003 surge el Comité Universidad, Empresa, Estado de Antioquia (CUEE) como un acuerdo de voluntades para conformar una red de alianzas estratégicas entre universidades, empresas e instituciones del Estado, con el propósito de impulsar el desarrollo socioeconómico de la región, basado en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento.

Somos una plataforma donde confluyen ideas, experiencias y recursos. Un espacio donde la academia aporta su conocimiento y capacidad de investigación; la empresa su visión del mercado y dinamismo; y el Estado, su rol de facilitador y articulador de políticas públicas. Esta sinergia se da con el fin de tejer un futuro sostenible para la región, identificando las necesidades y oportunidades del entorno, para luego concretarlas en proyectos innovadores y de alto impacto.

Inbacter, soluciones de alto impacto para una agricultura más sostenible

Inbacter S.A.S., spin-off de la UdeA, una empresa de alto impacto que está conquistando el ecosistema CTi+E con soluciones innovadoras en microbiología agrícola para una agricultura más sostenible. 



Según la  ONU, cada año en Latinoamérica se utilizan más de 4 millones de toneladas de pesticidas, posicionándose como uno de los principales focos de intoxicación del mundo. El uso de estas sustancias, que resultan ser tan rentables para la agroindustria, como tóxicas para los ecosistemas vivos, es hoy una de las grandes problemáticas de salud pública y ambiental en el mundo. 

Sin embargo, desde las ciencias agrarias se sabe que existen microorganismos beneficiosos para la agricultura que actúan como biofertilizantes, bioestimulantes, fungicidas, insecticidas, nematicidas y bacteriófagos. Hongos y bacterias que podrían disminuir considerablemente el uso de agroquímicos y sustancias tóxicas en los cultivos.

Inbacter es una empresa nacida de la alianza Universidad, Empresa y Estado (UEE), que surge con el propósito de hacer más accesibles a los pequeños y medianos agricultores métodos de cultivo más limpios y sustentables. 

En la acción, nace una idea

Desde que Camilo Andrés Ramírez Cuartas, estudiaba su pregrado en la Universidad de Antioquia (UdeA) soñaba con desarrollar soluciones sostenibles al servicio del campo. No obstante, a medida que Camilo se especializaba, empezó a darse cuenta que los resultados en microbiología agrícola eran ideas que nunca llegaban a comercializarse o se convertían en soluciones comerciales inalcanzables para los pequeños y medianos agricultores.

“Cuando yo quise ser ingeniero agrónomo me visualizaba ofreciéndole soluciones a los agricultores para mejorar la calidad de sus cultivos. Técnicamente, ese interés fue creciendo en mis diferentes etapas de formación. Pero, estando activo en consultoría y en las visitas a cultivos, yo siempre veía la necesidad que tenía la gente de obtener esas soluciones que uno les contaba que existen en la academia. Soluciones que ellos no tenían cómo adquirir.” Dice Camilo, quien hoy es profesor vinculado del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, fundador y director científico de Inbacter. 

Puentes y alianzas que potencian el talento 

Camilo empezó a conversar con amigos de diferentes disciplinas para materializar una idea de negocio en microbiología ajustada a las necesidades de los pequeños y medianos agricultores del territorio. La asesoría de la UdeA en el proceso de consolidación de la empresa fue fundamental. 

“En la Universidad encontramos un apoyo maravilloso. Yo creo que la División de Innovación de la UdeA tiene una experiencia única en Colombia. Además,  tienen un espíritu muy positivo y muchas ganas de ayudarnos a los investigadores. Cuando nosotros llegamos con la idea, ellos se metieron con toda la convicción para que pudiéramos tener nuestra empresa y pudiéramos hacer legal el acceso al conocimiento y al desarrollo de los productos. Ahí fue que salimos como spin-off.” Afirma con entusiasmo, Camilo. 

Según Jhon Echavarría Rodas, economista y gerente general de Inbacter, esta empresa es la materialización clara de la conexión entre Universidad, Empresa y Estado. “Inbacter nace en la UdeA, se proyecta al mercado como empresa y se favorece de la articulación del ecosistema CTi+E a través del Estado. Es esa conexión la que hoy nos permite tener un flujo de caja suficiente y unas proyecciones de ingreso que se ajustan a las dinámicas de una empresa de biotecnología. De esa forma hoy podemos ser una empresa que es sostenible en el tiempo.”

Inbacter: una propuesta de alto valor 

Inbacter S.A.S es la sexta spin-off académica de la Universidad de Antioquia que hoy es una una compañía de base biotecnológica dedicada al desarrollo y producción de bioinsumos microbianos para agricultura, a partir de conocimientos avanzados en microbiología agrícola.

“Nosotros garantizamos todo el proceso y la calidad. Acompañamos con asistencia técnica asociadas a producción de hongos a los que cualquier campesino, agricultor o empresario del campo que tenga disposición puede acceder para ver sus beneficios económicos (…) las cifras son bien importantes cuando se toman estas decisiones: hoy tenemos cultivos que tienen ahorros del 80% con respecto a producto comercial” aseguró Jhon Echavarría Rodas.

El CUEE es un espacio ideal de encuentro y conexión para todas aquellas personas que tienen proyectos de investigación académica que, como Inbacter, desean acercarse al ecosistema de ciencia, tecnología y la innovación para estar activos, generar nuevas alianzas, fortalecerse y hacerse visibles entre otras instituciones y empresas potenciadoras de talento y recursos.

Foros con aspirantes a las alcaldías del Bajo Cauca

image.png

¡Dialoguemos, Bajo Cauca!  El CUEES Bajo Cauca y la Región de Planeación y Gestión del Bajo Cauca – RPG-BC, realizarán foros con aspirantes a las alcaldías del Bajo Cauca

Entre el 21 y 29 de septiembre de 2023 se desarrollarán en el Bajo Cauca, seis (6) foros ciudadanos con candidatos y candidatas a las alcaldías municipales en el marco de la estrategia “¡Dialoguemos, Bajo Cauca!”.  Estos espacios buscan aumentar la democracia participativa de la ciudadanía, especialmente de las víctimas, jóvenes, sector LGBTIQ+, y los distintos grupos poblacionales, de cara a las elecciones en los municipios de Nechí, Cáceres, Tarazá, Zaragoza, Caucasia y El Bagre, para el periodo 2024-2027.

Estos foros ciudadanos serán liderados por el Comité Universidad – Empresa – Estado – Sociedad (CUEES) y la Región de Planeación y Gestión del Bajo Cauca – RPGBC y contarán con el apoyo de organizaciones, entidades del territorio, Sector Privado, Cooperación Internacional, entre otras, que se caracterizan por su compromiso social y el desarrollo de acciones en favor de las comunidades a través de la participación ciudadana.

Estos espacios pretenden aumentar la participación en grupos de interés para favorecer así la inclusión, la construcción y consolidación de la paz, la prosperidad y el bienestar social. Los foros ciudadanos, “¡Dialoguemos, Bajo Cauca!”, apuntan hacia la proyección regional, pretendiendo de esa forma que los gobiernos locales logren alinearse a procesos integrales con el sello de región, promoviendo la inclusión de todos los sectores de la sociedad civil.

Así mismo, en el marco de los foros se firmará un “Pacto de No Agresión”, como compromiso por parte de los/as candidatos/as, para establecer discursos basados en el respeto y como un aporte a la creación de escenarios participativos, informados y transparentes.

Previo a los eventos, se estarán realizando algunas jornadas preparatorias mediante talleres de alistamiento comunitario con la participación de organizaciones de la sociedad civil, en espacios rurales y urbanos. Las jornadas de alistamiento se llevarán a cabo a partir del viernes, 15 al 19 de septiembre de 2023.

De esta manera, se tendrán insumos importantes para la realización de los foros con candidatos, que se realizarán respectivamente del 21 al 29 de septiembre. En ese orden de ideas, el primero de estos foros se llevará a cabo en el municipio de Nechí, Antioquia, el día 21 de septiembre de 2023.

Los foros “¡Dialoguemos, Bajo Cauca!” serán posibles gracias a la suma de voluntades de instituciones como: Universidad de Antioquia – Campus Caucasia, Fundación Oleoductos de Colombia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Agencia para la Renovación del Territorio – ART, Caja de Compensación Familiar de Antioquia – Comfama, Instituto Kroc, Corporación Río Abajo, Corporación LEL, Comfenalco Antioquia, Mineros S.A., Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Pares, entre otros.

Equipo de Comunicaciones, ¡Dialoguemos Bajo Cauca!

¡DialoguemosBajo Cauca!, Foros ciudadanos para la Proyección Regional y la Democracia Participativa.
image.png

#CUEEantioquia en los territorios 

Por medio del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) en Antioquia se ha logrado fortalecer los lazos entre los sectores claves del mismo, generando alianzas estratégicas con reconocidas universidades, empresas líderes y entidades gubernamentales. Lo cual ha permitido impulsar proyectos conjuntos que generan un impacto positivo en la sociedad y en el crecimiento económico del Departamento, con un enfoque multidisciplinario que ha posibilitado abordar desafíos complejos y encontrar soluciones innovadoras para el beneficio de todos los actores involucrados. 

Es así como, tiene concebido unos espacios de encuentro y articulación con sus diferentes actores a través de sus plenarias en las subregiones; en el mes de junio se llevaron a cabo las plenarias de #CUEESuroeste N.° 19, #CUEESBajoCauca N.° 29, #CUEENordeste N.° 12 y #CUEESUrabá N.° 54. Espacios en los cuales se tuvo intervención y socialización de los avances que se han logrado en la elaboración de los planes CTi en las subregiones de Antioquia, desde el proyecto Plataformas Regionales CTi+E. Estos serán insumos importantes para la orientación de políticas públicas novedosas que propendan por el desarrollo territorial de Antioquia y el país. 

El cual busca favorecer el desarrollo económico, social y ecológico de los territorios, a partir de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento. Una alianza que configura la actuación de diversas dependencias de la Universidad de Antioquia, entidades como la Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Apartadó, Alcaldía de Yarumal, Cámara de Comercio de Urabá, Prodeo, Fundación Salva Terra, en conexión con los Comité Universidad Empresa Estado —CUEE—. 

Es por esta razón que los CUEE regionales continúa siendo un motor de desarrollo territorial, impulsando la colaboración y la sinergia entre la academia, la empresa y el gobierno. Comprometido con el talento, la investigación y la innovación siendo un referente en la generación de soluciones en el departamento de Antioquia. 

Juntos, construimos un camino sólido hacia un futuro próspero y sostenible. 

Conoce la agenda de actividades desde las subregiones en #CUEEantioquia en https://cueeantioquia.com.co  

Llega CUEE al Parque a recorrer la ciudad 

Una iniciativa que pretende sacar el Comité de las oficinas o aulas y recorres espacios de la ciudad, un nuevo formato que tendrá encuentros y conversaciones para potenciar juntos la cultura emprendedora del territorio. 

Durante su primera edición, el pasado primero de junio de 2023, se habló sobre cómo emprender con propósito, cómo tener una mentalidad emprendedora e impulsar las pasiones y convertir los problemas en oportunidades.  

Para esto se tuvo como invitadas especiales a dos emprendedoras que han construido su camino desde la pasión: Olga Vilchez, coach y entrenadora de propósito, y Susana Torres, comunicadora social y triatleta, creadora de la marca ComunicaTorres. Ambas estuvieron en la primera edición de CUEE al Parque, un espacio impulsado por la Mesa de Emprendimiento del CUEE (Comité Universidad, Empresa, Estado) en el que juntos se potencia desde la conversación y el aprendizaje, la cultura emprendedora de Medellín. 

Un espacio que se da gracias a la suma y colaboración de On.going, Universidad EAFIT, OFFCORSS, Universidad Pontificia Bolivariana, Empresas Públicas de Medellín (EMP), Proantioquia, ANDI, Comfama, Universidad de Medellín, Innpulsa, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Parque E, Alcaldía de Medellín, Ruta N y Universidad de Antioquia. 

CUEES Urabá Informe de Gestión 2022

Un CUEES consolidado que durante el 2022 destaca su labor, en este informe de gestión encontraras estrategias destacadas durante el año como: la consolidación de Plataformas para la Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento; Gobernanza CUEES Urabá como modelo documentado y referente departamental, nacional e internacional; proceso de articulación de actores; plenarias del Comité vinculadas a la agenda territorial y la consolidación de las acciones CUEES desde el liderazgo de los actores en las Mesas Técnicas.

Informe de Gestión CUEES Urabá 2022: https://bit.ly/infocueesuraba22

Comunicado del G8: Observaciones proyecto de Acuerdo que define la Política de CTeI para el Distrito

09/03/2023
Por: G8 Universidades
«Este pronunciamiento apoya y refuerza el trabajo que se ha venido realizando desde las Vicerrectorías y Direcciones de Investigación de nuestras respectivas instituciones […] Nuestra condición como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) reviste de particular importancia a esta política, e igualmente nos exige un especial rigor en su formulación, por lo cual hacemos un llamado a dar soluciones de fondo a las observaciones señaladas aquí».

Honorables Concejales y miembros de la Administración Distrital,

Como Rectores de la alianza G8 Universidades, conformada por la Universidad de Antioquia, Universidad EAFIT, Universidad CES, Universidad EIA, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Universidad de Medellín, Corporación Universitaria Lasallista, y con la participación del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM (en adelante “Alianza G8+”), nos permitimos pronunciarnos sobre el proyecto de  Acuerdo 130 de 2023, que busca establecer la Política Distrital de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.

Este pronunciamiento apoya y refuerza el trabajo que se ha venido realizando desde las Vicerrectorías y Direcciones de Investigación de nuestras respectivas instituciones, quienes conjuntamente han venido estudiando y realizando observaciones sobre dicho proyecto, incluidas las discutidas en la sesión de trabajo de este 8 de marzo pasado en la Universidad de Antioquia. Nuestra condición como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) reviste de particular importancia a esta política, e igualmente nos exige un especial rigor en su formulación, por lo cual hacemos un llamado a dar soluciones de fondo a las observaciones señaladas aquí.

A continuación, resaltamos algunos de los aspectos principales que consideramos deben ser revisados, con el objetivo de contar con una política de Ciencia, Tecnología e Innovación integral y con verdaderas capacidades de potenciar el sistema Distrital de CTeI:

1. Definición del problema público: El documento declara varias dimensiones, mecanismos, pilares y estrategias, que si bien son importantes, no dan un enfoque claro a la formulación de la política. El proyecto de Acuerdo incluye temas de muchos otros sectores como: sostenibilidad ambiental, desarrollo social y humano, educación, infraestructura tecnológica de TICs, y turismo, entre otros, desdibujando así el campo de acción de una política que debería estar focalizada en los temas propios del sector Ciencia, Tecnología e Innovación. El nombre mismo de Política Distrital de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad, da cuenta de este enfoque difuso. Estos son aspectos que hacen que el texto sea extenso, y en ocasiones, repetitivo. Es claro que una política de CTeI debe contribuir al mejoramiento transversal de diferentes ámbitos y sectores; sin embargo, el principal reto de cualquier política pública es la orientación estratégica para la acción del Estado y demás actores del sistema, lo cual a su vez requiere una focalización clara en un conjunto de problemas y de grandes propósitos.

2. Diferenciación entre política pública y reglamentación del Distrito de CTeI: Un documento de política pública debe estar concentrado primordialmente en orientar estrategias y establecer prioridades dentro del ámbito de su competencia –en este caso el de Ciencia, Tecnología e Innovación–, dentro del arreglo institucional vigente. Utilizar dicho documento para reglamentar las herramientas del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación establecidas en la reciente Ley 2286 de 2013, tales como los organismos de gobernanza del Distrito, por ejemplo, no debe ser materia de un documento de política pública, sino que debe ser sujeto de una normatividad destinada a ese fin específico.

3. Gobernanza: Los órganos de gobernanza que el proyecto de Acuerdo busca establecer no son claros en sus finalidades y sus competencias. Se definen múltiples estamentos que crean duplicidades, generan confusión y en algunos casos inclusive contravienen los ya establecidos en otras normas vigentes, como la Ley 2286 de 2023. La Ley es clara en cuanto a que “el Concejo Distrital es la máxima autoridad del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín” (Artículo 8), mientras que por otro lado el proyecto de Acuerdo crea un “Consejo Distrital de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad”, dominado por miembros del gabinete distrital, y le da el carácter de “Organismo Decisorio” (Artículo 6).

Por otra parte, el proyecto de Acuerdo establece un “Organismo Asesor del Sistema Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación y Sostenibilidad”, que amplía de doce (12) a veinte y cuatro (24) miembros la conformación del Organismo Asesor del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación establecido en la Ley 2286. Además de los problemas de gobernanza de un organismo tan numeroso, una ampliación que consta de un alto número de miembros de la administración distrital, va en contra del carácter plural, técnico y externo del grueso de los miembros del Organismo Asesor original.

Finalmente, vemos con preocupación el rol marginal atribuido a la Corporación Ruta N, que anteriormente desempeñaba un rol clave en la articulación del sistema de CTeI a través de la gestión de políticas, programas, instrumentos, y la generación de espacios de colaboración y discusión. Un nuevo sistema que no construya sobre lo construido puede desperdiciar aprendizajes y capacidades.

4. Objetivos y metas: La política en su estado actual carece de objetivos y metas medibles y no tiene una línea de base clara. Si bien es cierto que el proyecto de acuerdo presenta en su inicio un objetivo general y tres específicos, además de unos principios, enfoques y direccionalidades, esta orientación estratégica es demasiado general y no provee un norte claro que sea contrastable con una situación presente.  Sin esta línea de base no se puede medir, ni costear, ni establecer en un futuro si estos objetivos se están o no cumpliendo. En el estado actual de indefinición, sólo unas pocas acciones bastarían para argumentar que se han cumplido las metas, por lo cual no se trata de una política que trace un norte retador y que quiera mover los indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación de una manera clara y contundente. Sin una línea de base, no se puede decir que exista una política pública bien direccionada.

5. Instrumentos de la política: El proyecto de Acuerdo plantea en el Título 3 lo que podría considerarse como los instrumentos para llevar a cabo los objetivos y metas. Los mismos plantean promover e identificar los mecanismos, pero no los proponen de forma clara. Adicionalmente, estos se enmarcan en las dimensiones, las cuales no se articulan con las direccionalidades, evidenciando problemas en la estructura del documento. Adicionalmente, se evidencia una ausencia que llama la atención, como lo son los instrumentos para la formación de talento humano en CTeI (maestrías, doctorados, estancias post-doctorales), sin lo cual no se podrá impulsar las capacidades transformativas, posibilidades de trabajo digno y el logro de sociedades del conocimiento. 

6. Seguimiento y evaluación: En su modelo actual, la política carece de mecanismos e indicadores que permitan realizar un ejercicio serio de seguimiento y evaluación. Si bien es cierto que en el Artículo 73 se dice que estos deberán estar alineados con el Sistema de Indicadores Estratégicos de Medellín, lo cierto es que no se pasa de una mención vaga, sin que dé ninguna propuesta de indicadores específicos.  Sin indicadores claros para el seguimiento y evaluación no es posible determinar si la política está funcionando. Dejarle el diseño del seguimiento y la evaluación a terceros (al DAP o al equipo que elabore el plan) presenta un grave riesgo de que se genere una política sin una intencionalidad clara, que se terminará alineando con cada plan de desarrollo, sin que se materialice una intención de largo plazo. Con esta ausencia tampoco será posible alcanzar el nivel de costo-eficiencia necesario para garantizar el éxito de la política, así cualquier gasto por innecesario que sea, será considerado como adecuado.  

7. Modelo de financiación: A pesar de la extensión del proyecto de Acuerdo, su contenido es muy limitado frente al funcionamiento de los mecanismos de financiación de las políticas distritales de CTeI. El Artículo 70 estipula que el 7% de las regalías que se trasladan de Empresas Públicas de Medellín al Distrito estarán destinadas a la financiación de la CTeI, y de estas el 2% serán ejecutadas por la Corporación Ruta N. Pero no se menciona cómo este recurso se articula con el Fondo Distrital para la Financiación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación establecido en el Artículo 24 de la Ley 2286, el cual establece la habilitación de recursos adicionales (ej. Estampilla pro-innovación, un porcentaje del impuesto de Industria y comercio, un porcentaje del presupues​to de inversión del Distrito, entre otros) y a los cuales no se hace referencia en el proyecto de acuerdo. Sólo se menciona en el Artículo 71 la designación del “Fondo Distrital de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad”, sin ningún contenido adicional.

Además de estas observaciones de carácter general, el equipo de Vicerrectores y Directores de Investigación del G8+ ha elaborado una lista detallada de observaciones y modificaciones propuestas al articulado del proyecto de Acuerdo como tal, la cual solicitamos estudiar, discutir y resolver adecuadamente, por medio de un proceso constructivo y colaborativo.

Agradecemos su atención a este importante asunto, confiando en que este proceso resulte en la Política Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación que nuestra ciudad espera y merece, en su calidad como único Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación del país.

Cordialmente,​


PEDRO JUAN GONZÁLEZ CARVAJAL
Rector Corporación Universitaria Lasallista

JOHN JAIRO ARBOLEDA CÉSPEDES
Rector Universidad de Antioquia

JOSÉ MANUEL RESTREPO ABONDANO
Rector Universidad EIA

JUAN CAMILO RESTREPO GUTIÉRREZ
Vicerrector Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

ALEJANDRO VILLA GÓMEZ
Rector ITM

MANUEL ACEVEDO JARAMILLO
Rector Universidad CES

CLAUDIA RESTREPO MONTOYA
Rectora Universidad EAFIT

FEDERICO RESTREPO POSADA
Rector Universidad de Medellín

DIEGO ALONSO MARULANDA DÍAZ
Rector Universidad Pontificia Bolivariana​

CUEES Urabá – Plenaria N° 52

En el municipio de San Juan de Urabá, llevamos a cabo la sesión número 52 del Comité  Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá; diálogos que construyen Paz + Ciencia  en Urabá. En la apertura, Carlos Pinilla, presidente del CUEES, dijo que la primera plenaria  del 2023 anticipa un año de desafíos para contribuir a transformar las realidades  socioeconómicas del territorio mediante la aplicación de la ciencia, la tecnología, la  innovación y el emprendimiento. 

Logros y retos: turismo y educación en San Juan de Urabá: 

Durante la sesión, Jhon Jairo Díaz López, subgerente de la ESE Hospital Héctor Abad Gómez,  en representación del alcalde anfitrión, Osbaldo Angulo De La Rosa, saludó a los asistentes.  Se enfatizará la denominación de San Juan de Urabá como cuna de la cultura debido a las  diversas manifestaciones culturales en el municipio y su potencial de desarrollo en los  sectores agro, cultura y educación. 

Además, Emevis Cardoza Barrios, Directora de UMATA y Líder de Turismo en el municipio,  ofreció una visión general del sector turístico en San Juan de Urabá. A pesar de que la  economía del municipio se basa en un 80% en la producción y exportación de plátanos y la  pesca artesanal y marítima, se están dando los primeros pasos para posicionar el turismo  como un sector económico relevante. El municipio cuenta con 22 km de playas vírgenes y  la alcaldía está trabajando en proyectos como el Malecón Turístico para ofrecer a los  sanjuaneros y un lugar para conocer y promover la cultura y la gastronomía local. Conoce  más de esta experiencia 

Durante la sesión, Luis Manuel González Angulo, Secretario de Educación, Cultura y Deporte  de San Juan de Urabá, presentó los desafíos y logros en materia de educación en el  municipio. Se destacaron los siguientes resultados: la firma de diez convenios  interadministrativos con universidades, la disposición de un fondo educativo para apoyar a  60 estudiantes locales en su educación superior, la entrega de más de 2.500 tabletas  durante la pandemia para fomentar la continuidad educativa y la entrega de más de 400  computadoras y bicicletas para motivar a la comunidad urbana y rural y reducir la tasa de  deserción escolar. 

Conoce más de esta experiencia

Michele Sonego, Gerente y Director Técnico de Italiana Energía, presentó un caso de éxito  en educación energética en el Colegio San Juan de Urabá – Sede 1. Este proyecto modificó  impactar de manera significativa en la protección del medio ambiente, concientizar a la  comunidad educativa sobre el ahorro de energía, demostrando la factibilidad y oportunidad  de un desarrollo sostenible y, finalmente, reduce los gastos asociados al consumo de  energía convencional, descubriendo así más recursos para otras actividades educativas. El  proyecto constó de dos etapas: la instalación de un techo solar compuesto por 28 paneles  en la primera etapa y la construcción de una pérgola solar en la segunda etapa, lo que ayudó  a contribuir al ahorro de energía y mejorar los indicadores ambientales. 

Conoce más de esta experiencia 

Desminado Humanitario y Construcción de Paz 

Cristian Felipe Molina Villate, representante de la Brigada de Desminado Humanitario en  Urabá, presentó algunas estadísticas alarmantes sobre la afectación de las minas  antipersonales. Según los datos, Colombia ocupa el primer lugar en el mundo en número  de víctimas de minas antipersonales, el segundo lugar como país con más víctimas menores  de edad y el tercero con el mayor número de víctimas en los últimos 15 años. Para abordar esta problemática en San Juan de Urabá, se está trabajando en conjunto con la alcaldía  municipal y la comunidad para reducir los riesgos asociados con los artefactos explosivos. 

Conoce más de esta experiencia 

El Triple Nexo Humanitario es un modelo que busca articular los esfuerzos humanitarios, de  desarrollo y de paz para lograr un desarrollo integral y sostenible en las comunidades. Este  modelo reconoce la interdependencia entre estos tres enfoques y la importancia de  trabajar en conjunto para lograr resultados efectivos y duraderos. La Campaña Colombiana  Contra Minas, a través de su Gerente de Construcción de Paz, Bhiana Holguín Cortes,  destaca la importancia de aplicar este modelo en la promoción del desarme humanitario y  la seguridad humana, tomando en cuenta enfoques diferenciales y de derechos. Además,  se hace mención de la importancia de cumplir con la agenda 2030 de los Objetivos de  Desarrollo Sostenible en la promoción de la paz y el desarrollo en las comunidades  afectadas por las minas antipersonal. 

Conoce más de esta experiencia

Puesta en marcha del Observatorio de Participación Ciudadana 

Nury Banguero Tenorio, Presidenta del Consejo Municipal de Participación Ciudadana de  Apartadó y del C11, expuso cómo el observatorio enfrenta el desafío de desarrollar,  consolidar, analizar y difundir información sobre las dinámicas y tendencias de la  participación ciudadana en el municipio de Apartadó para contribuir al desarrollo social y  económico, brindando herramientas técnicas, metodológicas y académicas a la comunidad  en pos del fortalecimiento de la participación ciudadana. El observatorio tiene tres líneas  de acción: investigación (investigadores comunitarios), democracia y participación  (acompañamiento en escenarios de participación, sensibilización a comunidades, foros,  encuentros y diálogos) y política (seguimiento al desarrollo de políticas públicas). 

Conoce más de esta experiencia 

Candidatura Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Unidos por Urabá 2027 

Sergio Roldán Gutiérrez, Gerente Candidatura Juegos Nacionales 2027, habló sobre esta  candidatura como un escenario que posibilita el desarrollo territorial. Los mismos  representan una oportunidad para el desarrollo territorial, social, cultural y económico de  la región. El deporte puede ser un movilizador para establecer una estructura urbana  significativa y posicionar a Urabá como destino turístico en el continente. Además, la región  cuenta con campeones olímpicos y paralímpicos que pueden ser una inspiración para la  juventud y la comunidad en general. Sin embargo, todavía existen desafíos por resolver en  materia de infraestructura, como el suministro de agua potable y alcantarillado para  atender a los deportistas y visitantes. 

Conoce más de esta experiencia 

Experiencia de desarrollo rural y crecimiento económico – Fruty Siete 

Érika Vásquez, Co-Fundadora de la Cooperativa Cooagrosietevueltas, habló sobre la  experiencia del emprendimiento Fruty 7, el sabor de las frutas, una iniciativa de  transformación de frutas, conformada por diez mujeres cabeza de hogar del corregimiento  SieteVueltas en San Juan de Urabá. Este emprendimiento, ha permitido aportar a la  economía de los campesinos bajo una propuesta de valor en donde se transforma las frutas  producidas y cosechadas por campesinos de la región en productos como: mermeladas,  néctar, postres y pulpas de frutas, siendo esta última, la linea principal de su unidad  productiva. 

Conoce más de esta experiencia

Resultados de la primera convocatoria de proyectos CRIIE Urabá 

Jhon Guerra Morales, Coordinador del Centro Regional de Investigación Innovación y  Emprendimiento CRIIE Urabá, mostró los resultados de la primera convocatoria de  proyectos que busca acompañar y cofinanciar proyectos de investigación, innovación y  emprendimiento en las líneas de agroindustria, logística, medioambiente y biodiversidad,  en las que se postularon 38 proyectos y se seleccionaron 8 proyectos que suman más de  1.200 millones de pesos incluidas las contrapartidas aportadas por las instituciones. Algunos de los proyectos ganadores fueron: “Innovación Agroindustrial para la elaboración de  Tostones a Base de Yuca, Banano y Plátano, que se Producen en la Región de Urabá” e  “Implementación de un bioinsumo para disminuir las pérdidas económicas por la moniliasis  del cacao.” 

Conoce más de esta experiencia 

Retos y oportunidades en torno a la apropiación social del conocimiento para Colombia y  Urabá 

La presencia de Yesenia Olaya Requene en la región de Urabá permitió compartir las  iniciativas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) en el marco del  nuevo gobierno nacional. El mismo, busca acercar la ciencia a las problemáticas sociales y  generar orientaciones estratégicas, coordinación e implementación de políticas que  permitan potenciar el conocimiento científico en diálogos con las comunidades. Es una  prioridad articular oportunidades concretas para que los jóvenes logren incorporarse en las  carreras científicas de las universidades del país. Según datos de Minciencias, en el país, hay  cerca de 67.000 profesionales con doctorado reconocidos por el ministerio, de esa cifra, solo el 20 % son mujeres y el 0.7 % pertenecen a grupos étnicos. Dos brechas prioritarias  para atender en el marco de la ciencia, la brecha de género y la brecha étnico-racial en  Colombia. 

Conoce más de esta experiencia 

Pitch de emprendimiento: Eco de Tambó 

Jairo René García Ramos, Co-fundador de la Corporación Cultural Eco de Tambó, Bailes  Cantaos, Legado y Tradición. Contó la historia de esta iniciativa que nace como necesidad  para fortalecer los procesos del legado cultural en San Juan de Urabá. En los inicios,  alrededor de 25 personas se reunieron en el área urbana a compartir la experiencia del  bullerengue. Allí se visiona la consolidación de un grupo que pretende ir más allá de solo  realizar presentaciones en festivales nacionales, sino de preguntarse sobre la labor como bailadores, cantadores y hacedores de este conocimiento ancestral. Las personas que  conforman el colectivo son diversas y tienen conocimientos en: danza, música, teatro,  educación, patrimonio, literatura y administración. La escuela Eco de Tambó tiene activo  tres semilleros en bullerengue, danza folclórica y danza urbana. 

Este colectivo ofreció una muestra cultural de danza, baile y bullerengue a todos los  asistentes. 

Braulio Andrés Angulo Martínez, Sanjuanero y Director de la Universidad de Antioquia  Seccional Urabá, dio cierre a la plenaria mostrando el siguiente panorama: 

San Juan de Urabá, es el municipio más joven y pequeño, en extensión, de una región que  tiene alrededor de 530.000 habitantes y en la que el 58 % de la población es menor de 30  años. En Urabá, el transito inmediato a educación superior es del 26.1 % y afronta retos  como una región alejada de la capital del Departamento, muestra de esto es que en Antioquia hay más de 800 grupos de investigación, el 99 % están en Medellín y el Valle de  Aburrá. Bajo este panorama, en 2017, se identifica la necesidad de establecer una ruta de  conexión de actores bajo el Comité Universidad Empresa Estado – Capitulo Urabá, en ese  año, los actores de la región construyen esta ruta llamada “Plan Regional de CTi+E” donde  uno de los sueños grandes fue crear un centro regional de CTi+E, hoy materializado como  CRIIE Urabá. 

Tenemos grandes retos en la región; ¿cómo logramos acceder a las becas de doctorado sin  los requisitos que se exigen para las grandes ciudades? Teniendo en cuenta que las dinámicas regionales son diferentes a la de las capitales y seguramente no cumplimos esos  estándares. ¿Cómo generamos condiciones para que efectivamente esos programas de  doctorados lleguen y se queden en las regiones? ¿Cómo establecer mecanismos para que  efectivamente se generen capacidades para hacer ciencia en Urabá? es clave pensar en las  dinámicas reales del territorio y la conexión de Urabá con Chocó y Córdoba. En Urabá hay  actores dispuestos para realizar trabajo mancomunado con el Gobierno Nacional.

Encontrará la grabación, fotos y memorias de la Plenaria en: 

Elaborado por: secretaría técnica y comunicaciones CUEES capítulo Urabá 

CUEES Norte – Apuesta por la salud mental

Publicada, martes 8 de noviembre de 2022

La mesa de educación del Comité Universidad, Empresa, Estado, Capítulo Norte, realizó con todos los docentes del municipio de Campamento en una jornada de salud mental, conexión mente y cuerpo, con la vinculación de diferentes instituciones, se realizó un carrusel de 6 bases con un énfasis en salud mental.

El evento tuvo lugar el pasado 4 de noviembre de 2022, en única jornada de 8:00 a 12:30 en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, Campamento.

Las instituciones que se vincularon y los temas trabajados fueron:

• 🧏🏽‍♂️Comunicación asertiva, Comfama.

• 🙇🏽‍♀️Síndrome de burnout, C. Gilberto Echeverri.

• 💆🏽‍♂️Técnicas mindfulness, UdeA.

• 🙆🏻‍♀️Salud mental, UCN.

• 👨🏽‍🏫Manejo de Valores, Manager Asociados.

• 🏃🏽‍♀️🏃🏾Actividad lúdico – recreativa (Rumba) Comfenalco

Los docentes vivieron toda una experiencia que les permitió desconectarse, liberar sus cargas laborales y al mismo tiempo aprender metodologías y técnicas para su futuro.

Para obtener más información:
https://drive.google.com/drive/folders/1dnUwvcKS0d-tSD0KltQ5UV_JCF4KQCrx?usp=sharing

Además, los invitamos a conocer el sitio web del CUEE Norte para entender mejor los métodos de trabajo de la subregión

Campamento: cuna de la independencia en Antioquia

Publicada, martes 8 de noviembre de 2022

🤓¿Sabías que Campamento es conocido como la Cuna de la Independencia de Antioquia?💂🏻
…Y es en este municipio donde se realizó la Plenaria # 26 del nuestro CUEE Norte.
Fue un espacio para el acompañamiento a diferentes sectores productivos desde las mesas de trabajo y entidades aliadas en el territorio.  

😮¿Quieres conocer más de lo que vivimos en el espacio? 

Ingresa en el enlace a continuación y encontrarás:🤓

📖Información sobre el municipio de Campamento, resultados de la escuela de bilingüismo en la región norte, por la escuela de idiomas de de la universidad de Antioquia, iniciativa de cafés especiales y protección ambiental por la UMATA de Yarumal Antioquia, entre otras cosas!

https://drive.google.com/drive/folders/1T67yGjSX0HRGFmregahHPDK2KGTfoV3K?usp=share_link

Además, los invitamos a conocer el sitio web del CUEE Norte para entender mejor los métodos de trabajo de la subregión