Campamento: cuna de la independencia en Antioquia

Publicada, martes 8 de noviembre de 2022

🤓¿Sabías que Campamento es conocido como la Cuna de la Independencia de Antioquia?💂🏻
…Y es en este municipio donde se realizó la Plenaria # 26 del nuestro CUEE Norte.
Fue un espacio para el acompañamiento a diferentes sectores productivos desde las mesas de trabajo y entidades aliadas en el territorio.  

😮¿Quieres conocer más de lo que vivimos en el espacio? 

Ingresa en el enlace a continuación y encontrarás:🤓

📖Información sobre el municipio de Campamento, resultados de la escuela de bilingüismo en la región norte, por la escuela de idiomas de de la universidad de Antioquia, iniciativa de cafés especiales y protección ambiental por la UMATA de Yarumal Antioquia, entre otras cosas!

https://drive.google.com/drive/folders/1T67yGjSX0HRGFmregahHPDK2KGTfoV3K?usp=share_link

Además, los invitamos a conocer el sitio web del CUEE Norte para entender mejor los métodos de trabajo de la subregión

CUEE Urabá – Fluye el trabajo colectivo

Publicada, jueves 9 de diciembre de 2021

Plenaria # 45 CUEES Urabá

 

 

La anterior sesión presencial del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad Urabá había sido en febrero de 2020 en Mutatá. Desde entonces, la pandemia nos obligó a relacionarnos y conversar desde la virtualidad, por eso celebramos tanto volvernos a encontrar presencialmente en la plenaria #45 del CUEES, en la que 40 instituciones llegaron al Parque Los Encuentros de Comfenalco en Apartadó y 45 más se conectaron desde la virtualidad.

En su discurso de apertura, el presidente del CUEES Urabá y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla recordó cómo este año atestiguamos que la normalidad empezó a fluir con pasos seguros y que, con los debidos cuidados y vacunación lista, de nuevo podernos mirar a los rostros (y no solo en pantallas) en nuestro propósito de construir región desde la conexión de empresas, gobiernos, sociedad y academia.

Así mismo, destacó grandes noticias regionales como el préstamo del BID para el proyecto Puerto Antioquia; los avances de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET; el Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento CRIIE; la reciente visita del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y del Presidente Iván Duque; los anuncios de inversiones como los $60 mil millones para el hospital de Apartadó y la necesidad de poner en la agenda nacional retos como el Distrito de Riego, el Acueducto Regional para el Eje Bananero y resolver el agua potable y saneamiento básico en Urabá Norte.

Pinilla destacó la consolidación de la Mesa Agro de Urabá, la ruta para hacer de Urabá junto al norte del Chocó y el sur de Córdoba la mayor despensa alimentaria para Colombia y el mundo. También subrayó que ya hay 160 empresas con procesos de importación y exportación desde la instalación portuaria (IP) de Unibán, que Urabá suma un potencial de 10.000 hectáreas de cacao para multiplicar las oportunidades de nuestras comunidades, al tiempo que avanza en la diversificación agrícola de Urabá con cultivos como palma de aceite, maracuyá, coco y próximamente limón Tahití.

Agua para hoy y mañana

El secretario de Planeación de Apartadó, Wilson Berrío explicó el diálogo del Plan de Desarrollo con los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y compartió avances en las líneas 2 (Sostenibilidad y cambio climático) y 4 (Planeación sostenible y espacios para la gente), como el proyecto de recuperación del Río que traerá espacio público y urbanismo cultural e histórico, el acueducto para Naranjales, el saneamiento básico para Vijagual y las 669 unidades sanitarias familiares para 28 veredas, entre otras iniciativas.

Pedro Villegas Yepes de Corpourabá expuso la gestión del recurso hídrico en la jurisdicción de Corpourabá, asunto de enorme valor para el territorio desde la visión de sostenibilidad, tema que se complementó con la exposición de Elkin Pérez, quien desde la Agencia de Renovación del Territorio mostró cómo los Proyectos PDET alrededor de los servicios públicos están mejorando áreas urbanas y rurales en Urabá.

Fredy Mejía, gerente regional de EPM, expuso el Modelo de Integración Territorial MIT Urabá, acuerdo técnico que va más allá de entender los servicios públicos como el habilitador del desarrollo, para generar acciones de articulación interinstitucional en pro de los intereses territoriales. Dentro de los proyectos en ejecución se destacó la línea 110 kV entre Nueva Colonia, Apartadó y Turbo, que fortalece la confiabilidad del sistema de energía y deja listo al territorio para sus retos de desarrollo portuario. Así mismo, se señaló la importancia de sumar voluntades en torno al proyecto de Nueva Fuente de agua para la región, que marca el camino para contar con un acueducto regional que garantice la prestación futura del servicio.

Talento humano para hoy y mañana

Con su decisión de llegar a Urabá con una oferta de formación técnica inicial, el CESDE se ha conectado con los retos de la pertinencia educativa regional. Su rector, Felipe Gil, nos habló sobre la importancia de las Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, las posibilidades de desarrollo real que generan en los territorios y su gran impacto en empleabilidad y competitividad.

Ladis Mosquera del Politécnico Jaime Isaza Cadavid nos compartió el Modelo de inserción laboral – Capítulo Urabá, un instrumento que sumó empresas e instituciones de educación superior, sinergia necesaria para este momento de desarrollo territorial y que conversa con la idea de la Construcción de la Mesa de Entidades de Formación para el Trabajo en Apartadó, iniciativa que sumará al hoy y al mañana de Urabá y cuya ruta inicial nos expuso Fidel Nieto del Programa NEO.

El espacio también sirvió para saber cómo va la propuesta de Comisión Mixta para el intercambio de experiencias entre Urabá y la ciudad de Rivera en Uruguay, expuesta por Matías López Pérez de la Universidad Tecnológica UTEC de Uruguay, y un aprendizaje que nos socializó Pablo López Garnica de la Universidad Nacional de Colombia sobre la Sintaxis espacial, una metodología para la prevención de COVID-19 en instituciones educativas, aprendizaje importante en este reto de volver al aula con políticas de autocuidado y de protección entre todos.

Los balances de las cuatro mesas técnicas (Plataformas de Innovación Social, Apropiación Social del Conocimiento, Competitividad y Talento Humano y Pertinencia Educativa) y el avance de los planes operativos anuales cerraron este escenario de trabajo conjunto para 2021 y planearon la cita para la próxima sesión del CUEES el jueves 17 de febrero de 2022 en Chigorodó, año en que las plenarias de manera presencial serán en los municipios de Arboletes, Mutatá, Necoclí, Turbo y San Pedro de Urabá, para seguir juntos trabajando para pensar, conectar y transformar a Urabá.

Encontrará las memorias y la grabación de la Plenaria en: https://cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

Elaborado por: Comunicaciones CUEES capítulo Urabá

CUEE Urabá – Retos y oportunidades para navegar en equipo

Publicada, 26 de octubre de 2021

Desarrollamos la plenaria 44 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá con los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó como anfitriones y con un hilo conductor que nos habla de un caudal de retos y oportunidades: el Río Atrato. La sesión fue organizada y liderada por la Mesa de Apropiación Social y moderada por Ana Zabala, coordinadora de Investigación de la Universidad de Antioquia.

El presidente del CUEES Urabá y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla, dio un recuento de los importantes avances del CUEES en el último bimestre en temas como la Comisión Mixta con la Universidad Tecnológica del Uruguay UTEC, el inicio de la ejecución del proyecto de regalías en ocho regiones de Antioquia, la consolidación del Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento CRIIE, los aportes a la Agenda Antioquia 2040, la importante noticia que compartió Puerto Antioquia para el pronto inicio de obras, los avances del Plan Integral de Nueva Colonia: Equidad y Legalidad PINCEL y el curso de Identificación de Fuentes de Financiación de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, entre otros. Así mismo deseó que también se den prontos avances en Puerto Pisisí y otras iniciativas claves para el desarrollo regional, que también cuentan con el apoyo de la institucionalidad. 

Posteriormente, María Isabel Sierra, gerente de Alianzas y Convenios de Comfama en Urabá y líder de la Mesa de Apropiación Social; y los alcaldes Nafel Palacio Lozano de Murindó y Félix Santos Pestaña de Vigía del Fuerte instalaron esta histórica sesión que, por primera vez, incluyó los municipios urabaenses ubicados en la rivera del Atrato. Los mandatarios llamaron la atención sobre las múltiples necesidades que tienen sus poblaciones en materia de infraestructura, servicios y atención de demandas de la comunidad y subrayaron la importancia de que los avances del desarrollo urabaense y antioqueño también se refleje en sus territorios.

Sujeto de derechos y oportunidades

Luz Adriana Jiménez del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible compartió los avances en el cumplimiento de la sentencia que reconoce el Río Atrato como sujeto de derechos, norma que genera los marcos de gestión social, económica, ambiental y legal para la protección, conservación, mantenimiento y reparación de la mano con las comunidades locales.

Angélica Batista, del Instituto Alexander Von Humboldt, nos compartió la Importancia del conocimiento y del monitoreo de la biodiversidad para la gestión del territorio, dejando aprendizajes para sobre como la variedad de conflictos socioecológicos son fruto de la suma de tener muchos ecosistemas naturales sometidos a altos niveles de transformación y cómo gestionar estas tensiones es un reto clave para el desarrollo.

En la misma lógica de la construcción colectiva, el profe de la Universidad de Antioquia, Ever Álvarez, nos compartió el Proyecto Polifonías para la reconciliación, una iniciativa que genera integración y cohesión social, muy necesarias en las diversas comunidades afectadas por el conflicto.


Zarpando al futuro

Con sus componentes artístico, pedagógico, comunitario, académico, de dinamización de economías locales y de generación de recorridos por el Río, el Atrato Fest es un espacio cultural y ambiental en torno al río, las prácticas de los pobladores y la protección de su cuenca, que en su más reciente edición construyó propuestas sobre el futuro que la comunidad sueña para su río y que nos deja enormes aprendizajes, gracias a la exposición de Ricardo Soler, investigador de Siembra.

 En la misma tónica de construir el porvenir, Gloria Cristina Villa y Wilson Rico nos contaron los resultados alentadores de las alianzas por la niñez y medio ambiente que desarrolla la Fundación Green Land en Vigía del Fuerte, donde se valen de herramientas como la formación deportiva para crear entornos protectores y construir oportunidades, y donde hacen equipo con Fundación Fraternidad Medellín, Salva Terra y Fundación Grupo Familia para incidir en procesos educativos con la comunidad que se traduzcan en mejores prácticas ambientales y sociales, que ha permitido becar 75 jóvenes vigieños para la educación superior.

Y en la última exposición, desde la Universidad de Caldas, Jaime Quintero nos permitió conocer la iniciativa surgida desde el proyecto Hilando Sociedad del programa Colombia Científica, que desde mayo de 2019 ha realizado labores con diversos públicos y que avanza con iniciativas tan ejemplares como el diplomado en Formación de Proyectos Sociales con mujeres de Bojayá (Chocó) y el de Cuidadoras de la Salud Mental.


Cuando el río suena, ideas trae

Diego Sierra, gerente de Apistograma, nos acercó a un compilado de experiencias de apropiación social del conocimiento por medio de un producto audiovisual construido de manera articulada con las comunidades de Vigía del Fuerte y Murindó y donde nos acercamos a sus realidades desde las voces de Diyi Palacios, Arley Susalinas, Edwin Sataibo, además de habitantes de Santa María La Antigua del Darién, como Ana María Lastra, que también sabe qué es tener al Atrato como parte de su paisaje.

Finalmente, Urabá Ruiz, de la Universidad de Antioquia, moderó el conversatorio de Experiencias de colectivos culturales y ambientales que, junto a las voces de Camilo Durango, de la Red de Colectivos de Estudio en Pensamiento Latinoamericano; Sebastián Valencia, coordinador de la Casa de la Cultura de Murindó, y Jaime Quintero, docente de la Universidad de Caldas, nos permitieron conocer iniciativas como el Festival Selva Adentro y diversos procesos más donde son claves palabras como identidad, resistencia y resiliencia.

Este conjunto de voces y la incorporación de las poblaciones ribereñas del Atrato en nuestro CUEES son una acción más que suma en nuestro propósito de pensar, conectar y transformar nuestra región, que trabaja día a día, pero que sesionará nuevamente el 2 de diciembre, teniendo como anfitrión al municipio de Apartadó.

La sesión, que contó con la asistencia de medios de comunicación locales como Y Ajá Urabá y el Heraldo de Urabá, se puede volver a ver y escuchar aquí: https://bit.ly/3b0pwjN

 Elaborado por: Comunicaciones CUEES capítulo Urabá

CUEE Urabá – BOLETÍN PLENARIA N° 39

Publicada, 10 de diciembre de 2020

Apartadó, 3 de diciembre de 2020

Un viaje al sector de la esperanza

Cumplimos y disfrutamos la última plenaria de 2020 de nuestro Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá con un tema central que nos reta, pero que nos llama a soñar un mayor desarrollo para nuestra región: el turismo, ese que en los retos de la reactivación económica mundial se ha denominado el Sector de la Esperanza.

Y empezamos mirando el mapa del recorrido que nos invita y nos espera. Por esto, Carlos Pinilla, presidente del CUEES y director de Relaciones Institucionales de Unibán, señaló la importancia del sector en el contexto mundial y cómo desde nuestra Urabá biodiversa, pluriétnica y multicultural tiene todo un camino disponible para convocar visitantes.

Para tener los documentos del viaje a la mano, escuchamos a Vladimir Castaño, gestor del corredor Antioquia – Chocó del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien nos habló del turismo en la agenda nacional, desde aspectos importantes como la Ley General del Turismo, líneas de crédito, apoyo a empresarios, el sello de turismo bioseguro, la mirada al turismo de la realidad y la campaña nacional #Yovoy.

 

Cambiar la rutina

“No estamos viviendo una época de cambio, sino un cambio de época”, según el pensador Manuel Castells. Con esta cita, Carlos Urrego, de la Red de Corporaciones Turísticas, desde su charla Prospectiva del turismo en Colombia, nos invitó a navegar el futuro recordando que el fortalecimiento del turismo será una suma de todos los sectores públicos y privados, pero además una suma de lo político, económico, cultural y comunicacional. También nos recordó que el nuevo turismo debe enfocar acciones, inicialmente, en los visitantes locales y nacionales, pues el mercado doméstico es vital, y explicó que en nuestro equipaje tienen que estar la planificación turística, liderazgo gubernamental, innovación y asociatividad.

Para no perdernos en nuestro viaje al Sector de la Esperanza es importante tener bitácora. Por esto, Alejandro Yepes, rector de FESU y líder de nuestra Mesa de Competitividad, nos contó cómo está el turismo en los planes de desarrollo municipal de Urabá.

“Es necesario que, en cada colegio, en cada universidad, conozcan la riqueza de los parques naturales y todos los atractivos que tiene nuestra región” comentó Elkin Granada, subdirector del Complejo Tecnológico, Agroindustrial, Pecuario y Turístico del Sena, quien nos habló sobre el Turismo rural como alternativa de reactivación económica en Urabá.

 

Un amplio menú

Ríos que cambian de color en un periodo del año, playas, volcán de lodo, bullerengue, historia y etnología, ferias, festivales, reinados, una amplia gastronomía, ríos, ciénagas, marimondas, serranías, caminatas a montaña, la llegada de las tortugas (Caná, Carey, Verde y Cabezona), la ensenada de Rionegro, las artesanías indígenas recibidas directamente de sus manos, las dinámicas sociales de comunidades indígenas y afrodescendientes… el menú de ofertas turísticas de Urabá es muy amplio y a esta riqueza hay que sumar mucho trabajo en equipo y gestión como nos lo contó   Karen Martínez, presidente de la Corporación Turística Urabá Darién Caribe y gerente regional de Fenalco, al hablarnos de los grandes retos para el futuro turístico de Urabá.

En esa misma línea, Yomaira Rosales, directora departamental de Turismo, resaltó el hecho de esta riqueza natural y cultural de Urabá y de la disposición de la Gobernación para fortalecer esta oferta desde la plataforma de Antioquia es Mágica, que promueve los destinos turísticos desde sus tradiciones y sus talentos.

Viaje que se respete, cada noche trae una pregunta: ¿y mañana qué? Pues bien, 156 de los 170 municipios que hacen parte de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET ya se hicieron esa pregunta y apostaron por sus planes de desarrollo turístico. Desde Propaís, Ruby Bonilla, nos acercó a esta iniciativa, donde serán claves la articulación y los procesos de transferencia del conocimiento.

Potenciar y crear nuevos atractivos

Hábitat – Manglar, una apuesta para mejorar la calidad de vida de los barrios Pescador 1 y 2, El Progreso y Las Flores de Turbo, donde sumamos representantes de la empresa privada, el estado, la sociedad y la universidad fue el tema expuesto por Sebastián Bustamante, coordinador del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam de Eafit. Un viaje en panga y turismo respetuoso cerca al manglar, entre otras alternativas, serían posibilidades a futuro que se desprenderían de este proyecto que trabaja por mejorar las condiciones ambientales y de habitabilidad, fortalecer el emprendimiento y la economía y generar bienestar social fortaleciendo la identidad y la cultura, en el que Urbam viene aportando desde 2013 y al que se han sumado actores de toda índole. La innovación será clave para llevar desarrollo territorial adaptadas y por eso es clave replicar ejemplos como el del acueducto aéreo, con el que el Grupo EPM resolvió en este sector las dificultades del terreno para llevar el servicio de agua potable.

Adicionalmente, las otras tres mesas técnicas del CUEES presentaron su balance:

Apropiación social del conocimiento: Diego Sierra de Apistograma, Nixa Zuluaga de Casa de Funerales San Nicolás, la profe Ezequiela Tovar de la Institución Educación Santa Fe del municipio de Turbo  y Ana Zabala de la Universidad de Antioquia nos acercaron al avance de la mesa, donde se destaca la campaña de apropiación social del conocimiento Urabá se apropia que acerca todo tipo de actores al diálogo de saberes para generar bienestar social, la convocatoria de semilleros de investigación escolar para contar con un inventario actualizado y capacitarlos en creación audiovisual para la divulgación científica.

Plataformas de Innovación Social: Fredy Mejía, gerente de EPM para Urabá, destacó hacer concluido la primera etapa del Plan Integral de Nueva Colonia: Equidad y Legalidad PINCEL con la participación activa de 32 actores y el liderazgo de Puerto Antioquia y la Alcaldía de Turbo; la gestión que permitirá consolidar el Plan Integral del Comité de Desarrollo Comunitario de Nuevo Girón al cual ya aportaron $250 millones la Alcaldía de Apartadó, Puerto Antioquia y la Fundación Unibán y en el cual se trabajará en la consolidación de la ruta de trabajo; la firma del acuerdo de 17 instituciones comprometidas con el proyecto Hábitat – Manglar y la consolidación de la campaña Cuidadanía con la apuesta de #UrabáCuidaAUrabá.

Talento Humano: Fidel Nieto, coordinador de NEO Colombia, mostró avances claves como los proyectos para la conectividad de los municipios de Apartadó y Turbo y el trabajo interinstitucional para fortalecer el sector de logística para enfocar allí las necesidades de formación.

Por último, Ángela Montoya, gerente de Las Mazamorras de Urabá e integrante de la Junta Directiva de la Corporación Turística Urabá Caribe Darién; se sumó a las voces de Elkin Granada, Vladimir Castaño, Carlos Urrego y Sebastián Bustamante para el foro que disertó sobre las posibilidades del turismo en Urabá y donde de nuevo aparecieron palabras claves como compromiso, convergencia, articulación institucional, alianzas público-privadas y planeación estratégica para construir procesos sostenibles y con una profunda apropiación regional.

Y así concluimos este viaje por el Sector de la Esperanza, del que esperamos muy buenas noticias en este fin de año y su consolidación en 2021, cuando de nuevo nos seguiremos encontrando en el CUEES para pensar, conectar y transformar a Urabá.

Por: Comunicaciones CUEES Urabá

Si no pudo participar del CUEES Urabá o desea volver a escuchar y ver las presentaciones, solo hace falta conectarse aquí: https://cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

CUEE Urabá – BOLETÍN PLENARIA N° 38 – EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA

Publicada, 22 de octubre de 2020

plenaria 38 CUEES Urabá

BOLETÍN PLENARIA N° 38 CUEES CAPÍTULO URABÁ – EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA

ECOS DE LA SESIÓN 38 DEL CUEES URABÁ

Las cifras tienen sentido cuando se comparan, se contextualizan y nos ayudan a entender el entorno. Desde esa reflexión, en la más reciente sesión del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, miramos nuestra realidad y retos en materia de educación superior y el aporte de la misma a nuestro desarrollo.

Solo contando graduados de pregrado y posgrado de las sedes en Urabá de seis universidades (UdeA, UCC, Uniminuto, UNAD, FESU y Luis Amigó) nuestra Urabá suma 8033 egresados, un número que es superior a la población de cada uno de 26 municipios antioqueños más pequeños, entre los que estarían Uramita, Alejandría, Caramanta, Giraldo, San Francisco y 22 más, pero que desde otra mirada nos cuenta que es un porcentaje aún retador si pensamos en el total de nuestra población urabaense.

Entonces, valorando lo caminado, pero enfocados en lo mucho qué hay por andar, hicimos de la educación la protagonista de esta sesión #38 del CUEES.

Y la miramos desde los retos de la Formación profesional para la ciudadanía como pilar para la postpandemia como lo explicó el Sena nacional, pero también desde los avances en políticas públicas de CTI desde el Senado y desde el balance de un cuarto de siglo de la regionalización de la Universidad de Antioquia, proceso que inició en Urabá.

Los retos de la educación en los planes de desarrollo locales y el departamental también estuvieron en nuestro foco, lo que, complementado con el balance de nuestras cuatro mesas temáticas y un diálogo desde todas las instancias, que denominamos Educación para la Cuidadanía, nos permitió reforzar nuestro rol como instancia que piensa, conecta y transforma la región y sumar al deseo de que la Urabá del futuro se escriba con U de Universidad.

Por: Comunicaciones CUEES Urabá

Si no pudo participar del CUEES Urabá o desea volver a escuchar y ver las presentaciones, solo hace falta conectarse aquí: https://cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

SEGUIR SEMBRANDO REGIÓN PARA COSECHAR DESARROLLO

Publicada, 13 de agosto de 2020

Plenaria N° 37

BOLETÍN PLENARIA N° 37 CUEES CAPÍTULO URABÁ

AGROINDUSTRIA

Realizamos con éxito la sesión #37 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá que esta vez puso su foco en los retos del sector agrícola, donde nuestra región tiene enormes retos y oportunidades.

Estefanía Hoyos, directora de Comercialización de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia nos puso al día en los retos que desde el sector se visibilizan en el Plan de Desarrollo Departamental y nos mostró cómo la Gobernación sabe que, desde el agro, con la mirada puesta en acciones tan importantes como la seguridad alimentaria, hay que trabajar UNIDOS.

Desde la Vicepresidencia de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, Jaime Echeverri nos explicó que la estrategia de Clúster de Medellín y Antioquia no solo tiene toda la aplicación en el sector, sino que además tiene sus mismas lógicas: hay que reunir herramientas y semillas, arar, regar y cuidar para poder cosechar. Palabras como proceso y articulación permanente son vitales para recoger buenos frutos.

Urabá, región protagonista

“El Gobierno del Presidente Duque tiene a Urabá en la mente, el corazón y el presupuesto” fue la contundente frase del viceministro de Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, conocedor de la región, quien nos mostró como desde el país hay una importante agenda para el desarrollo del agro, información clave para acompasar los procesos y los proyectos de los municipios y el departamento.

Y con la mirada local y gremial, Juan Carlos Muñoz, de la Cámara de Comercio de Urabá compartió la bitácora de los avances que damos para consolidarnos como una Región Clúster con acciones como el trabajo en equipo y la transferencia de conocimientos y experiencias nacionales e internacionales.

Posteriormente, estas miradas se sumaron a las de Diego Orozco de CEDAIT y Luisa García y Elkin Fierro, de Casa Luker, entidad que trabaja de la mano con los productores cacaoteros del Norte de Urabá y en un conversatorio guiado por Carlos Pinilla, presidente del CUEES y Director de Asuntos Institucionales de Unibán, desde el cual se vislumbran posibilidades de alianzas y trabajo conjunto.

Todo por el territorio

Finalmente, la sesión de hoy también sirvió para que los líderes de las cuatro mesas temáticas del CUEES Urabá (Apropiación Social, Talento Humano, Innovación Social y Competitividad) dieran un informe de sus avances e invitarán a los demás miembros CUEES para participar de las mismas y consolidar los procesos que desde allí se lideran.

Como el calendario precovid decía que esta plenaria sería en San Pedro de Urabá, en el discurso del Presidente del CUEES hubo espacio para mencionar todas las veredas sanpedreñas para reiterar nuestro compromiso como Comité de trabajar por su desarrollo y el de todas las áreas urbanas y rurales de la región, desde sectores tan prometedores como el agro, con la aplicación de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento para seguir desarrollando el territorio con la frase que guía nuestro quehacer: pensar, conectar y transformar a Urabá.

Por: Nectalí Cano Oliveros

Comunicador – EPM Urabá

Si no se pudo conectar con la sesión del CUEES, puede escuchar las ponencias y descargar las presentaciones en: https://cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

Ardua labor: laboratorio Covid para la región

Publicada, 14 de julio de 2020

  • Con una capacidad inicial de 44 muestras diarias, Urabá cuenta desde hoy con laboratorio molecular para el diagnóstico del Covid-19, ubicado en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical ICMT – CES.
  • El laboratorio, iniciativa surgida en el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, fue posible gracias a la suma de voluntades de gremios, empresas, instituciones, personas naturales y gobiernos locales y departamental.

El laboratorio molecular ubicado en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical ICMT – CES está lleno de esclusas, es decir, para pasar entre dos sectores del laboratorio hay una serie de compartimentos con puertas de entrada y salida que protegen de contaminación los espacios donde están los equipos y los profesionales. No es posible que dos puertas estén abiertas al tiempo y, de esta manera, se garantiza el adecuado procesamiento de muestras para el diagnóstico del Covid-19.

Y para construir este laboratorio, poblado de esclusas, fue importante la articulación institucional, la suma de voluntades de todos los sectores y la convicción de que era un proyecto que saldría adelante con una sola condición: sin excusas.

Por eso, se asumió como un trabajo en equipo en el que, “si alguno de los actores implicados tenía dificultades, los demás estaban allí para apoyar y llevar el proyecto a feliz término”, como explica el alcalde Felipe Cañizalez, pues desde la administración Apartadó Ciudad Líder se gestionaron recursos adicionales para cubrir los aportes que, en el presupuesto inicial, atenderían otras instituciones, que por diversas razones no se concretaron.

Proceso a buen puerto “Nos va a ayudar mucho el funcionamiento del laboratorio”, comenta Felipe Cañizalez, quien destaca que tener resultados en 24, máximo 48 horas, y no tardar cinco o siete días, permitirá optimizar el manejo de los pacientes positivos. Además, subraya “el liderazgo del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES, en alianza con la administración de Apartadó, las demás alcaldías, los gremios y la ciudadanía para concretar la idea”.

“Esto nos va a permitir que cuando se tome la muestra en la región, se pueda procesar en el ICMT y nos va a permitir hacer un diagnóstico oportuno y ayudar en la estrategia de detección, rastreo y tratamiento que tiene el Departamento y con esto impactar la salud en la región de Urabá”, agrega Lina María Bustamante Sánchez, secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.

Por su parte, el presidente del CUEES y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla, agradece a Dios por la oportunidad de ver este sueño cumplido y se emociona al hablar de “la gran articulación de todos los actores sociales de esta bella región para lograr nuestro laboratorio: los sectores productivos, las alcaldías, las universidades, los ciudadanos, los diversos miembros del CUEES. El mensaje es simple y poderoso: ¡nos cuidamos entre todos, porque Urabá cuida a Urabá!”.

Un orgullo y un reto Margarita Arboleda, directora del ICMT, destaca la capacidad del laboratorio, que inicialmente procesará 44 muestras diarias para el “diagnóstico por RT-PCR, de infección por SARS-CoV-2”, pero que con la llegada del robot extractor de RNA, aumentará “el número de muestras a 100 por día”.

Pero, también destaca la capacidad de Urabá para juntarse y hacer cosas buenas. Y agradece el liderazgo del CUEES, la apuesta de la Diócesis de Apartadó para administrar los recursos, los aportes de los ciudadanos, los gremios, los empresarios, el CES y las demás universidades presentes en la región, las organizaciones y entidades sociales de Urabá y las alcaldías, especialmente la de Apartadó, que en el momento en que hubo dificultades con otros aportantes, hizo el esfuerzo adicional para que la meta se cumpliera.

Ya en términos del manejo y funcionamiento, Margarita Arboleda reitera que “de todos modos, es importante tener en cuenta que se deben reunir unos requisitos para la recepción de muestras relacionados con embalaje seguro, temperatura adecuada, volumen de muestra adecuado y marcación correcta, acompañadas de fichas y formatos completos; en caso tal de incumplir alguno la muestra no será procesada, según lineamientos del Instituto Nacional de Salud (INS)”.

El laboratorio suena a esperanza y a satisfacción por cumplir la meta, pero en su proceso nos enseñó la paciencia al entender cómo las dinámicas actuales del comercio mundial son más lentas, en aspectos como los tiempos de importación de equipos. Entonces, más que reunir y administrar los $1.291 millones del proyecto ($800 millones recogidos por Urabá y $491 millones del ICMT), el desafío incluía capacitar a las profesionales Luz Yaned Usuga y Paola Ríos del ICMT, acondicionar el espacio, gestionar proveedores en un escenario donde, sólo en Colombia, se estaba pasando de 14 laboratorios habilitados a 79, es decir, 55 en proceso de acondicionamiento.

Entender todo el proceso, quizás hubiera permitido encontrar las excusas para no llegar a la meta.Sin embargo, es claro el producto de una ardua labor: laboratorio para la región. 

Un laboratorio lleno de esclusas y no de excusas, un laboratorio donde junto a Margarita, Luz Yaned y Paola, estarán los microbiólogos Nicaela Restrepo y Luis Alberto Rivera y los auxiliares Francisco Rivera y José Agudelo, lo mismo que Olga Patricia y Emilsen, para atender las muestras diarias, para que el diagnóstico temprano nos ayude a dar la lucha contra el COVID – 19 en Urabá, una lucha que damos juntando esfuerzos y voluntades institucionales y con la disciplina social que invita a conservar el distanciamiento social, usar el tapabocas, asear constantemente las manos y atendiendo la invitación siempre válida de #quédateencasa.